Magnitudes y su medida en el currículo de primaria en España (1945-2013)

  1. Díez, Ángel 1
  2. Cañadas, María C. 1
  3. Picado, Miguel
  4. Rico, Luis 1
  5. Castro, Encarnación 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Entre libros de texto impresos y libros de texto digitales: debates y desafíos

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 340-352

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Presentamos un estudio comparativo del tratamiento establecido para la enseñanza y el aprendizaje de las magnitudes básicas y de su medida, según los diferentes currículos de matemáticas escolares vigentes en España para la educación primaria, entre 1945 y 2013.Consideramos los programas establecidos a partir de las cuatro leyes en vigor durante este período: la Ley de Educación Primaria (1945), la Ley General de Educación (Ministerio de Educación, 1970), la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (Ministerio deEducación y Ciencia, 1990) y la Ley Orgánica de Educación (Ministerio de Educación y Ciencia, 2006a). Los descriptores que consideramos para organizar y comparar los contenidos establecidos sobre magnitudes y su medida por los programas escolares derivados de estas cuatro leyes, proceden de los estándares del National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (1989). Mediante una selección y análisis de libros de texto publicados de acuerdo conlos programas mencionados, estudiamos el tratamiento dado al metro como unidad principal de medida de longitud del Sistema Métrico Decimal y el reloj como instrumento para medir eltiempo. Resaltamos las particularidades de su tratamiento en estos libros de texto. Identificamos los cambios ocurridos y describimos la evolución del currículo relativa al trabajo con las magnitudes y su medida. Los datos presentados muestran diferencias en el tratamiento de las magnitudes y su medida, atendiendo los diferentes cursos o edades escolares y según las distintas normativas que reglaronla educación en España entre 1945 y 2013. Los elementos conceptuales se prescriben, con mayor frecuencia y de manera más continuada, en los cursos o ciclos que componen la educación primariaen los cuatro programas. No obstante, no se identifican características permanentes en la regulación y organización curricular de los contenidos sobre magnitudes y su medida para la educación primaria. Es evidente el tratamiento versátil y mudable dado al metro como unidad y como instrumento de medida en los manuales escolares analizados y al reloj como instrumento para medir el tiempo.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el seno del grupo“Didáctica de la Matemática: Pensamiento Numérico”, con referencia FQM-193, del Plan Andaluz de Investigación y Desarrollo de la Junta de Andalucía.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aznar, J. V. (1997). La unificación de los pesos y medidas en España durante el siglo XIX (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Valencia, España.
  • Bell, A., Costello, J., & Küchemann, D. (1983). Research on learning and teaching. A review of research in mathematics education. Windsor, Reino Unido: NFER-Nelson.
  • Díez, A. (2011). Evaluación del rendimiento aritmético. Un estudio comparativo. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.
  • Egido, I. (1994). La evolución de la enseñanza primaria en España: organización de la etapa y programa de estudios. Tendencias Pedagógicas, 1, 75-86.
  • Ferrero, L., Gaztelu, I., Martín, P., & Martínez, L. (2006). Matemáticas 2º ciclo. Madrid, España: Anaya. Ministerio De Educación Nacional (1945). Ley de Educación Primaria. BOE de 18 de Julio de 1945. Madrid, España: Dirección General de Enseñanza Primaria.
  • Ministerio de Educación Nacional. (1955). Cuestionarios nacionales para la enseñanza primaria. Madrid, España: Dirección General de Enseñanza Primaria del Ministerio de Educación.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1971). Educación General Básica. Nuevas orientaciones. Madrid, España: Magisterio Español.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (1970). Ley 14/1970, de 4 de agosto. General de Educación y financiamiento de la reforma educativa. BOE, 187, 12525-12546.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo. BOE, 238, 28927-28942.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (1991). Real Decreto 1006/1991 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria. BOE, 152, 21191-21193.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (2006a). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 106, 17158-17207.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (2006b). Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. BOE, 293, 43053-43102.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (2006c). Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria. BOE, 5, 677-773.
  • National Council of Teachers of Mathematics. (1989). Currículum and evaluation standards for school mathematics. Reston, VA: NCTM. Versión en castellano: Estándares curriculares y de evaluación para la educación matemática (1991). Sevilla, España: SAEM Thales.
  • Picado, M. (2012). El Sistema Métrico Decimal en libros de texto de matemáticas en España durante la segunda mitad del siglo XIX (1849-1992). Tesis doctoral, Universidad de Granada. Recuperado de http://fqm193.ugr.es/produccion-cientifica/tesis/ver_detalles/7464/, el 17 de diciembre de 2012.
  • Picado, M. y Rico, L. (2011). Análisis de contenido en textos históricos de matemáticas. PNA, 6(1), 11-27.
  • Rico, L. (1997). Dimensiones y componentes de la noción de currículo. En L. Rico (Ed.), Bases teóricas del currículo de matemáticas en educación secundaria (pp. 377-420). Madrid, España: Síntesis.
  • Rico, L., Corpas, A., Fernández, A., González, J., López, F., Mesas, T., Sáenz, O. y Valenzuela, J. (1980). Matemáticas 4. Madrid, España: Anaya.
  • Rico, L., Díez, A., Castro, E. y Lupiáñez, J. L. (2011). Currículo de matemáticas para la educación obligatoria en España durante el periodo 1945-2010. Educatio Siglo XXI, 29(2), 139-172.
  • Sáenz, O. (1999). LODE, LOGSE y LOPEGCED: 3BLEPUPQNE. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 3(1), 1-12.
  • Steiner, H-G. (1980). Comparative studies of mathematics curricula change and stability 1960-1980. Bielefeld, Alemania: Institut für Didak. der Mathematik der Universität Bielefeld.
  • Vicente, S., Van Dooren, W., & Verschaffel, L. (2008). Utilizar las matemáticas para resolver problemas reales. Cultura y Educación, 20(4), 391-406.
  • Viciana, J. & Mayorga-Vega, D. (2013). Análisis del cambio curricular de LOGSE a LOE en la Educación Física de Primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 257-271.