La supresión de la alimentación e hidratación artificiales en el paciente en estado vegetativo permanente en la teología católica

  1. NEGRÓN DELGADO JUAN LUIS
Dirigida por:
  1. Jorge José Ferrer Negrón Director/a
  2. Marciano Vidal García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2002

Tribunal:
  1. Luis González-Carvajal Santabárbara Presidente/a
  2. Juan Carlos Álvarez Pérez Vocal
  3. Julio Luis Martínez Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 99016 DIALNET

Resumen

El tema de este trabajo trata sobre los enfermos en estado vegetativo permanente (EVPm) a los que se les administra la alimentación artificial para prolongar sus vidas por largos períodos de tiempo. Por este motivo, este trabajo hace referencia al caso de Nancy Beth Cruzan, del estado de Missouri, que estuvo ante la opinión pública estadounidense durante los años 1985 al 1990. Este caso sirvió para despertar la conciencia colectiva hacia una nueva realidad clínica: los EVPm, que se convirtieron en el centro de decisión pública sobre el dilema entre el don de la vida y el acontecimiento de la muerte. Nuestra investigación se centró entre los años 1985 a 2000. Es una realidad clínica que está presente en no pocos centros de sanidad, gracias a los avances en la tecnología médica. Actualmente existe un consenso al uso exagerado y desproporcionado de los remedios médicos. Si, por un lado, la medicina puede ayudar a fortalecer la vida; por otro lado, también puede extralimitarse llegando a parolongar el momento de la muerte. El dilema no es sólo médico, sino ético por lo que surgió el debate que se ha extendido hasta nuestros días. No fueron pocas las interrogantes éticas que sugieron: ¿Es una obligación moral la prolongación de la vida bajo tales circunstacias? ¿Qué estamos prolongando, la vida o el proceso de morir? ¿Es ético prolongar la vida de un enfermo en EVPm por un tiempo indefinido?. La tesis consta de seis capítulos. Como punto de partida dedicamos un capítulo a los aspectos científicos de la patología del estado vegetativo. Recurrimos a las aportaciones de los especialistas en nuerología y a las decalraciones oficiales de las Asociaciones Médicas con autoridad sobre el tema. Otra parte del primer capítulo la dedicamos al procedimiento de la alimentación artificial en sus diferentes formas. El segundo capítulo recoge el debate suscitado en el campo legal, sobre todo, los casos más significativ