Estudio comparativo de la nutricion de poblacion española y palestina

  1. salem hamdan, may
Dirigida por:
  1. M.ª Luisa Lorenzo Tovar Directora
  2. María Fátima Olea Serrano Directora
  3. Miguel Mariscal Arcas Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. Josep Antoni Tur Marí Presidente/a
  2. Ana María Rivas Velasco Secretaria
  3. María Antonia Murcia Tomás Vocal
  4. Belén Feriche Fernández-Castanys Vocal
  5. María Magdalena Martínez Tomé Vocal
Departamento:
  1. NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La hipótesis de trabajo es que en las poblaciones española y palestina, deben tener una gran influencia en hábitos de vida y nutricionales del modelo que se entiende como Dieta Mediterránea. El estudio se plantea utilizando como unidad de trabajo la Unidad Familiar y como referencia para seguir los cuestionarios se ha seleccionado el ama de casa. Como consecuencia se plantea la cuestión de si se sigue adecuadamente el patrón de dieta mediterránea y si los hábitos socioculturales modulan suficientemente el seguimiento de este patrón cultural. Por esta situación los objetivos marcados en esta memoria de tesis doctoral son los siguientes 1.- Desarrollo de cuestionarios nutricionales y hábitos de vida que permitan el estudio de la población tanto española como palestina 2.- Validación de los cuestionarios para el estudio de la población española y palestina 3.- Análisis comparativo de la dieta de ambas poblaciones. 4.- Estimación de la calidad de la dieta de ambas poblaciones, empleando diversos índices de valoración de la dieta: Índice de Dieta Mediterránea; Grado de adherencia a la Dieta Mediterránea; Índice de Calidad de una Dieta; Índice Antioxidante de la Dieta. 5.- Valoración y comparación de los hábitos de actividad física de las poblaciones en estudio. El análisis de los resultados presentados en este trabajo conjuntamente con la revisión de las publicaciones científicas nos ha permitido enunciar las siguientes conclusiones: 1.- Se han propuesto y desarrollado un cuestionario para el estudio de hábitos de vida, nutricionales y valoración de R-24 horas, adaptados a las dos poblaciones en estudio. El Cuestionario utilizado para la población palestina respecto a la española se ha modificado en cuanto 1) al consumo de algunos alimentos, al ser de menor frecuencia el consumo de pescado y en general vegetales y 2) se ha modificado en cuanto a los hábitos de actividad física ya que las mujeres palestinas en ningún caso declaran hacer ningún tipo de deporte o actividad física reglada. 2.- Se han validado los cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos (FFQ) frente a los de recuerdo de 24 horas, para ambas poblaciones y mediante el uso de Test estadísticos especialmente recomendados para este tipo de estudios. 3.-El análisis comparativo de la dieta de ambas poblaciones muestra algunas diferencias estadísticamente significativas como el menor consumo de leche (menos de dos veces a la semana) y otros lácteos, menor consumo de pescado y derivados, menor consumo de vegetales por parte de la población palestina respecto a la española. 4.- La ingesta total de líquidos es equivalente para las dos poblaciones, pero son diferentes en cuanto a la composición. La población palestina nunca consume bebidas alcohólicas y si un mayor consumo de zumos y refrescos que la española. 5.- El perfil lipídico presenta diferencias ya que en tanto la población Palestina usa diversas fuentes de aceites vegetales, la española en un 90% declaran solo consumo de aceite de oliva. 6.- Los índices de valoración de la dieta en todos los casos son inferiores para la población palestina, posiblemente debido a un menor seguimiento de los patrones establecidos para la dieta mediterránea. 7.- La valoración del grado de actividad física muestra que si bien las mujeres de la población palestina no practican ningún tipo de deporte o actividad física reglada, la menor ayuda tecnológica de que disponen en el hogar, lleva a que la estimación del gasto energético medio sea ligeramente superior, si bien corregido por el peso corporal o el IMC de los sujetos no aparecen diferentes estadísticamente significativas para las dos poblaciones.