Trabajo y determinantes de salud en la población inmigrante en españa

  1. Agudelo Suárez, Andrés Alonso
Dirigida por:
  1. Elena Ronda Pérez Director/a
  2. Diana Gil González Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 29 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Ángel Gil de Miguel Presidente/a
  2. Daniel La Parra Casado Secretario/a
  3. José Miguel Martínez Martínez Vocal
  4. Julián Vitaller Burillo Vocal
  5. Katja Radon Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 294159 DIALNET

Resumen

Fundamento: La inmigración es uno de los fenómenos con mayor impacto en los ámbitos político, social, económico y laboral, tanto para los países emisores, como para los países receptores. Aunque, en la mayoría de las ocasiones, el estado de salud de la población inmigrante es bueno a su llegada, las condiciones de vida a las que se enfrentan podrían estar generando desigualdades en salud en esta población. Un abordaje desde el enfoque de los determinantes sociales de las desigualdades en salud puede contribuir a explicar las vías y los mecanismos a través de los cuales se generan y actúan dichas desigualdades. Objetivos: El objetivo general de este trabajo es identificar los determinantes de salud en la población inmigrante económica en España. Los objetivos específicos son: 1) Analizar el efecto de ser inmigrante en comparación con ser autóctono en tres indicadores de salud: peso al nacimiento, duración de la gestación y accidentes laborales; 2) Explorar las condiciones de trabajo y empleo en trabajadores inmigrantes y su relación con salud psíquica, física y social; 3) Explorar el contexto político sobre inmigración y salud mediante el análisis sobre el proceso de formulación y toma de decisiones en el poder legislativo y; 4) Identificar los determinantes de acceso a los servicios de salud para la población inmigrante económica y su impacto en la salud a través de la literatura científica. Métodos: Tesis por compendio de publicaciones. Se divide en tres subestudios que han dado lugar a 8 publicaciones. Como fuente de información se han utilizado: 1) bases de datos secundarias (Boletín Estadístico de Nacimientos y Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo -ENCT 2008-; 2) datos primarios procedentes del proyecto ITSAL (Inmigración, trabajo y salud): Estudio en población trabajadora inmigrante de Colombia, Ecuador, Marruecos, Rumania y África Subsahariana en cinco ciudades españolas: Alicante, Barcelona, Huelva, Madrid y Valencia, obtenidos a través de técnicas cuantitativas (2.434 encuestas) y cualitativas (84 entrevistas y 12 grupos de discusión); 3) bases de datos internacionales de literatura científica y gris para la revisión sistemática de estudios cualitativos y; 4) Base de datos del Congreso de los Diputados y búsqueda sistemática de iniciativas parlamentarias en el periodo democrático español (1979- 2007) para su análisis de contenido. Resultados: El primer subestudio puso de manifiesto cómo los recién nacidos de madres inmigrantes presentaron menor prevalencia de parto pretérmino y bajo peso en comparación con las madres españolas, con diferencias dependiendo del país de origen. En la población trabajadora, el riesgo de accidentes laborales es mayor en inmigrantes que proceden de países de bajo desarrollo humano, especialmente en mujeres. En el segundo subestudio, el análisis de datos primarios identificó una población inmigrante joven, con un nivel de estudios elevados, pero que se encuentran con una oferta laboral limitada, temporalidad en el empleo, salarios más bajos y una percepción de peores indicadores de salud física y mental. Esta población percibe situaciones de discriminación, relacionada con experiencias de racismo y xenofobia en espacios laborales y sociales que puede constituir un factor de riesgo para la salud física y mental. En el tercer subestudio, la evidencia literatura científica aporta datos sobre dificultades de acceso a los servicios de salud tanto de atención primaria como especializada, relacionados con problemas de comunicación entre el personal sanitario y el paciente por barreras idiomáticas y culturales. Por otro lado, existen obstáculos relacionados con el sistema de aseguramiento de los países de acogida, y la situación legal de los y las inmigrantes que impiden disfrutar de los derechos en salud. Por último, el debate político parlamentario en España todavía es heterogéneo y ausente de decisiones políticas; este debate se ha enfocado principalmente al conocimiento y vigilancia de la población inmigrante y a la generación de información estadística y epidemiológica, y con algunas preguntas puntuales de control al gobierno sobre las medidas de actuación llevadas a cabo sobre inmigración y salud. Conclusiones: La población inmigrante en España ve afectada su situación de salud física, mental y social debido a las condiciones de vida y laborales con las que se encuentran en el país de destino. Se requieren estrategias y acciones desde el ámbito político e institucional con el fin de disminuir las desigualdades en salud que afectan especialmente a la población inmigrante económica.