Caracterización del funcionamiento y la recarga del acuífero del Ventós-Castellar (Alicante)

  1. J. M. Andreu 1
  2. J. Delgado 1
  3. E. García-Sánchez 3
  4. A. Pulido-Bosch 2
  5. J. Bellot 1
  6. E. Chirino 1
  7. J. M. Ortiz de Urbina 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  3. 3 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 2001

Volumen: 14

Número: 3-4

Páginas: 247-254

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

En el presente trabajo se estudia el funcionamiento hidrodinámico y la recarga del acuífero Ventós-Castellar (Alicante). Se trata de un acuífero desarrollado en calizas, ubicado en el sureste peninsular y del que se aprovechan sus aguas para el abastecimiento de la localidad de Agost. A partir de los datos de evolución piezométrica y mediante la aplicación de un modelo matemático, se pone de manifiesto la gran influencia que ejercen los factores climáticos en estos acuíferos mediterráneos con áreas de recarga de pequeña extensión. Así, ante periodos secos las tasas de recarga puede llegar a bajar hasta el 1% de la precipitación total. Únicamente los episodios lluviosos de gran intensidad originan recargas significativas en el acuífero. De forma general, se establece que los recursos de estos sistemas son muy escasos, por lo que la existencia de periodos secos se traducen en descensos en los niveles piezométricos que no son fáciles de recuperar a corto y medio plazo. Es por ello que las extracciones de agua en este tipo acuíferos han de realizarse de forma controlada para evitar posteriores problemas que pueden ser interpretados erróneamente como indicios de sobreexplotación.