El aprendizaje de reglas discriminativas complejas en baloncesto a través de una instrucción intencional

  1. Alarcón López, Francisco
  2. Ureña Ortín, Nuria
  3. Cárdenas Vélez, David
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2014

Volumen: 14

Número: 3

Páginas: 109-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232014000300012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo del presente trabajo es presentar un estudio de casos para ver si un grupo de jugadores consiguen mejorar su toma de decisiones mediante el aprendizaje intencional de unas reglas complejas, con poca saliencia perceptiva. Participaron 10 jugadores de baloncesto de género masculino con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años (M = 21.47). Se utilizó un diseño pre-experimental intrasujeto, en el que el grupo considerado es el grupo experimental. En el estudio se examinaron las réplicas individuales del efecto de la intervención en cada jugador con una comparación transversal analizando los cambios pre y post exposición a la intervención, y otra longitudinal, para valorar los cambios que se producían a lo largo de la temporada, seleccionando para ello 8 partidos de manera aleatoria. Se midieron la toma de decisiones durante las acciones de bloqueos que se producían durante los partidos. La intervención se basó en la presentación de las claves mediante un feedback reflexivo. Los resultados muestran como tras el proceso de entrenamiento los jugadores tomaron mejores decisiones durante las acciones de los bloqueos. Además se encontró una correlación entre la toma de decisiones y la eficacia en el juego. Los resultados obtenidos en este estudio permiten pensar que el entrenamiento de la toma de decisiones basado en un aprendizaje explícito con una intencionalidad reflexiva puede ser adecuado para acciones de alta complejidad como las que se producen en los bloqueos en baloncesto

Referencias bibliográficas

  • Abernethy, B. (2001). Attention. In R. N. Singer, H. A. Hausenblas y C. M. Janelle (Eds.), Handbook of sport psychology (pp. 53-85). 85
  • Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M. T., Ureña, N., y Torre, E. (2009). Influencia de un programa de entrenamiento sobre la mejora de la toma de decisiones en jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 46.
  • Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M.T., Ureña, N. y Piñar, M.I. (2011). Influencia de un programa de entrenamiento sobre la movilidad en baloncesto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 11 (44) pp. 749-766.
  • Angera, M. T. (1993). Metodología observacional en la investigación psicológica. Barcelona: PPU, S.A.
  • Araújo, D. y Carvalho, J. (2009) Tomada de decisao também se treina: uma aplicaçao no tênis. En M. R. Ferreira y A. A. Machado (Eds.), Coleçao Psicologia do Esporte e do Exercicio-O treinador e a psicología do esporte (Vol. 4) (pp. 115-140). Sao Paulo: Atheneu.
  • Araújo, D. y Davids, K. (2009). Ecological approaches to cognition and action in sport and exercise: Ask not only what you do, but where you do it. International Journal of Sport Psychology, 40 (1), 5-37.
  • Ashe, J., Lungu, O.V., Basford, A.T. y Lu, X. (2006). Cortical control of motor sequences. Current Opinion in Neurobiology, 16, 213-221.
  • Cárdenas, D. (2009). La toma de decisiones en baloncesto: bases neuropsicológicas y su aplicación práctica. En Lorenzo, A., Ibáñez, S. y Ortega, E. (eds.): Aportaciones teóricas y prácticas para el baloncesto del futuro (p. 131-150). Sevilla: Wanceulen.
  • Cárdenas, D. (1999). Proyecto docente: asignatura. Fundamentos de los deportes colectivos: Baloncesto. Manuscrito no publicado. Universidad de Granada.
  • Cárdenas, D., y Alarcón, F. (2010). Conocer el juego en baloncesto para jugar de forma inteligente. Revista Wanceulen E.F. Digital, 6, 51-72.
  • Cárdenas, D. y Pintor, D. (2001). La iniciación al baloncesto en el medio escolar. En Ruiz, F, García, A. y Casimiro, A.J. (Eds.). La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. Nuevas tendencias metodológicas. Madrid, Gymnos.
  • Cárdenas, D., Perales, J.C. y Conde, J. (en prensa). El papel de la carga mental en el entrenamiento deportivo. Revista de Psicología Deportiva.
  • Carvalho, J., Araújo, D., García-González, L. y Iglesias, D. (2011). El entrenamiento en la toma de decisiones en el tenis: ¿qué fundamentos científicos se pueden aplicar en los programas de entrenamiento? Revista de Psicología del Deporte, 20 (2), 767-783.
  • Chambers, KL, y Vickers, JN (2006). Effects of bandwidth feedback and questioning on the performance of competitive swimmers. The Sport Psychologist, 20, 184-197.
  • Contreras, O.R., De la Torre, E. y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis.
  • Davids, K., Button, C., y Bennett, S. J. (2008). Dynamics of skill acquisition: A constraints-led approach. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Doyon, J. y Benali, H. (2005). Reorganization and plasticity in the adult brain during learning of motor skills. Current Opinion in Neurobiology, 15, 161-167.
  • Doyon, J. y Ungerleider, L.G. (2002). Functional anatomy of motor skill learning. In: Squire, L.R., Schacter, D.L. (Eds.), Neuropsychology of Memory. New York: The Guil ford Press.
  • García, J. A. y Ruiz, L. M. (2003). Análisis comparativo de dos modelos de intervención en el aprendizaje del balonmano. Revista de psicología del deporte, 12 (1), 55-66.
  • Gorman, A.D. y Farrow, D. (2009). Perceptual training using explicit and implicit instructional techniques: Does it benefit skilled performers? International Journal of Sports Science y Coaching, 4(2), 193-208.
  • Griffin, L.L. y Butler, J.I. (2005). Teaching games for understanding. Theory, research and practice. Champaign: Human Kinectics.
  • Griffin, L. y Placek, J. L. (2001). The Understanding and development of learners' Domain-Specific Knowledge. Journal of teaching in physical education, 20 (4), 299-407.
  • Harvey, S., Bryan, R., Weigs, H., González, A. y Van der Mars, H. (2006). Effects of Teaching Games for Understanding on Game Performance and Understanding in Middle School Physical Education. Physical education y sport pedagogy, 74-168.
  • Hikosaka, O., Nakahara, H., Rand, M.K., Sakai, K., Lu, X., Nakamura, K., Miyachi, S. y Doya, K. (1999). Parallel neural networks for learning sequential procedures. Trends in Neurosciences, 22, 464-471.
  • Hikosaka, O., Nakamura, K., Sakai, K. y Nakahara, H. (2002). Central mechanisms of motor skill learning. Current Opinion in Neurobiology, 12, 217-222.
  • Iglesias, D. (2006). Efecto de un protocolo de supervisión reflexiva sobre el conocimiento procedimental, la toma de decisiones y la ejecución en jugadores jóvenes de baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Janelle, C. M., Champenoy, J. D., Coombes, S. A. y Mousseau, M. B. (2003). Mechanisms of attentional cueing during observational learning to facilitate motor skill acquisition. Journal of Sport Sciences, 21, 825-838.
  • Johnson, J.G. (2006). Cognitive modeling of decision making in sports. Psychology of Sport and Exercise, 7, 631-652.
  • Kahneman, D. (2011). Thinking fast and slow. New York: Farrar, Struss and Giro.
  • Maldonado, A. (1998). Aprendizaje, cognición y comportamiento humano. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • McPherson, S. L., y Kernodle, M. W. (2003). Tactics, the neglected attribute of expertise: Problem representations and performance skills in tennis. En J. L. Starkes, y K. A. Ericsson (Eds.), Expert performance in sports: Advances in research on sport expertise (pp. 137-168). 168
  • Moreno, A., Del Villar, F., García-González, L., Gil, A. y Moreno, M. P. (2011). Intervención en la toma de decisiones en jugadores de voleibol en etapas de formación. Revista de Psicología del Deporte, 20 (2), 785-800.
  • Orban, P., Lungu, O. y Doyon, J. (2008). Motor sequence learning and developmental dyslexia. Annals of the New York Academy of Sciences. 1145, 151-172.
  • Oslin, J. L., Mitchell, S. A. y Griffin, L. L. (1998). The Game Performance Assessment Instrument (GPAI): development and preliminary validation. Journal of teaching in physical education, 17 (2), 231-243.
  • Perales, C., Cárdenas, D., Piñar, M.I., Sánchez, G. y Courel, J. (2011). El efecto diferencial de la instrucción incidental e intencional en el aprendizaje de las condiciones para la decisión de tiro en baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 729-745.
  • Raab, M. (2002). T-ECHO: Model of Decision making to explain behaviour in experiments and simulations under time pressure. Psychology of Sport y Exercise, 3 (2): 151-171.
  • Raab, M. (2003). Decision making in sports: Influence of complexity of implicit and explicit learning. International Journal of Sport and ExercisePsychology, 1, 310-337.
  • Riveros, A., Cortázar, J., Alcázar, F. y Sánchez, J. (2005). Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 445-462.
  • Tallir, I. M. E., Lenoir, M. y Valcke, M. (2007). Do alternative instructional approaches result in different game performance learning outcomes? Authentic assessment in varying game conditions. International journal of sport psychology, 3, 23-32.
  • Tavares, F. (2005). Olançamentoem basquetebol: implicaciones para o treino. En Araújo, D. (ed.): O contexto da decisao. A accao táctica no desporto. Lisboa: Visao e Contextos, Lda.
  • Theeuwes, (1991). Perceptual selectivity for color and form. Perception and Psychophysics, 51, 599-606.
  • Turner, A. P., y Martinek, T. J. (1999). An investigation into teaching games for understanding: effects on skill, knowledge, and game play. Research quarterly for exercise and sport, 70 (3), 286-296.
  • Vegas, G. (2006). Metodología de enseñanza basada en la implicación cognitiva del jugador de fútbol base. (Tesis Doctoral no publicada). Universidad de Granada
  • Wright, S., Mcneill, M., Fry, J. y Wang, J. (2005). Teaching teachers to play and teach games. Physical education y sport pedagogy, 10 (1), 61-82.
  • Yarrow, K., Brown, P. y Krakauer, J.W. (2009). Inside the brain of an elite athlete: The neural processes that support high achievement in sports. Nature Reviews. Neuroscience, 10, 585-596.