“El paro o Argelia”la expatriación de los españoles en Argelia como salida laboral

  1. Cabezón Fernández, María Jesús 1
  2. Sempere Souvannavong, Juan David 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Migraciones

ISSN: 1138-5774 2341-0833

Año de publicación: 2017

Número: 43

Páginas: 15-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/MIG.I43.Y2017.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Migraciones

Resumen

La movilidad transnacional de personas cualificadas entre España y Argelia conoce un importante cambio a raíz de la intensificación de las relaciones comerciales bilaterales, dando lugar a una movilidad Norte-Sur. La instalación de empresas extranjeras en Argelia favoreció la movilidad de personas con alta cualificación motivadas por la posibilidad de desarrollar sus carreras con unas buenas condiciones laborales. La crisis económica y social ha provocado la intensificación de la movilidad transnacional española hacia Argelia, a la que se han unido pequeños empresarios y personas sin empleo que se lanzan a la búsqueda de un trabajo incluso de forma irregular. En este trabajo nos centraremos en analizar, con una aproximación cualitativa, cómo la crisis ha afectado a la movilidad transnacional de los expatriados españoles, que han pasado del privilegio a la precarización, en un contexto percibido como adverso, pero necesario para evitar el desempleo en España.

Información de financiación

Desde los años ochenta, Argelia sufre un problema de desempleo estructural de los jóvenes provocado, en parte, por la concentración de su economía en el sector energético (Zoubir y Amirah, 2008). Gracias a los hidrocarburos2, Argelia multiplica la entrada de divisas desde 1999 permitiéndole paliar parte de esas deficiencias. Esta riqueza de recursos naturales y la cercanía, junto a la necesidad de España de desvincular su dependencia energética de Libia, dieron lugar a que en 1974 llegara a Argelia la primera gran empresa española, Enagas, tras la firma de un acuerdo con la empresa pública argelina Sonatrach. Otras empresas españolas llegarán a Argelia a partir de 2005 con la firma del Acuerdo Euromediterráneo de Vecindad. Éste ponía el marco para una mayor y diversa colaboración comercial, tendencia que se anima a partir de los años 2008, cuando la internacionalización empresarial española comienza a diversificar sus destinos tradicionales en la UE y América del Sur, hacia Oriente Próximo y Norte de África (Torres Villanueva, 2009). Este flujo empresarial coincide con la aprobación, en 2010, de los Planes Quinquenales elaborados por el gobierno argelino con el objetivo de diversificar su economía y mejorar sus infraestructuras mediante megaproyectos de licitación pública (Cabezón Fernández y Sempere Souvannavong, 2015). Estos proyectos representan un nuevo “El dorado” (Bredeloup, 2016) que está propiciando la llegada de empresas extranjeras a Argelia, así como de otros perfiles de “expatriados, instalados y pioneros”, sobre todo a partir de 2009 (Fabbiano, 2016: 17).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Beaverstock, J. V. 2005. “Transnational elites in the city: British highly-skilled inter-company transferees in New York city's financial district”. Journal of Ethnic and Migration Studies 31(2), 245-268.
  • Beck, U. 2000. “The cosmopolitan perspective: sociology of the second age of modernity”. The British journal of sociology 51(1), 79-105.
  • Bochove, M., y Engbersen, G. 2015. “Beyond cosmopolitanism and expat bubbles: challenging dominant representations of knowledge workers and trailing spouses”. Population, Space and Place 21(4), 295-309.
  • Bourdieu, P. 1989. “Social space and symbolic power”. Sociological theory 7(1), 14-25.
  • Bredeloup, S. 2016. De L'Europe vers les Suds: nouvelles itinérances ou migrations à rebours?. Autrepart, 77.
  • Brubaker, R. 2004. Ethnicity without groups. Harvard University Press.
  • Bustos, R. 2007. “La política árabe y mediterránea de España. España y la promoción de la gobernanza en Argelia”. Revista Cidob d´Afers Internacionals 79-80. Fundación CIDOB, Barcelona.
  • Cabezón Fernández, M.J. y Sempere Souvannavong, J. D. 2015. Las nuevas movilidades entre España y Argelia, Valencia: Tirant Humanidades.
  • Castells, M. 2000. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1: la sociedad red.
  • Coles, A. y Walsh, K. 2010. “From trucial state to postcolonial city? The imaginative geographies of British expatriates in Dubai”, Journal of Ethnic and Migration Studies 36:8, 1317-1333.
  • Cortes, G. y Faret, L. 2009. La circulation migratoire dans l’ordre des mobilités. Les circulations transnationales.
  • Diminescu, D. (2009). “Le migrant dans un système global des mobilités”. Les circulations transnationales (pp. 211-224). Armand Colin.
  • Fabbiano, G. 2016. “«Expats»,«installés» et «pionniers»: mobilités contemporaines, mondes sociaux et dynamiques postcoloniales des Français en Algérie”. Autrepart (1), 17-33.
  • Faist, T. 2013. “The mobility turn: a new paradigm for the social sciences?” Ethnic and Racial Studies 36(11), 1637-1646.
  • Fechter, A. M., y Walsh, K. 2010. “Examining ‘expatriate’continuities: Postcolonial approaches to mobile professionals”. Journal of Ethnic and Migration Studies 36(8), 1197-1210.
  • Fechter, A. M. 2005. “The ‘Other’ stares back Experiencing whiteness in Jakarta”. Ethnography 6(1), 87-103.
  • Jensen, A. 2011. “Mobility, space and power: on the multiplicities of seeing mobility”. Mobilities, 6(2), 255-271.
  • Meier, L. 2015. Migrant professionals in the city: local encounters, identities and inequalities. Routledge advances in Sociology. New York.
  • Meier, L., y Frank, S. 2016. “Dwelling in mobile times: places, practices and contestations”. Cultural Studies 30(3), 362-375.
  • Mendoza, C., y Guitart, A. O. 2006. “Hacer las Américas. Migrantes españoles de alta calificación en la ciudad de México”. Documents d'anàlisi geogràfica (47), 93-114.
  • Nieswand, B. 2011. Theorising transnational migration: The status paradox of migration (Vol. 22). Routledge.
  • Leonard, P. 2010. “Work, identity and change? Post/colonial encounters in Hong Kong”. Journal of Ethnic and Migration Studies 36(8), 1247-1263.
  • López García, B. y Larramendi, M. H. 2005: “El Sáhara Occidental, obstáculo en la construcción magrebí”, Documentos de Trabajo Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, Nº. 15.
  • Rodríguez-Fariñas, M. J.; Romero-Valiente, J. M., y Hidalgo-Capitán, A. L. 2016. “Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México (2008-2014)”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 20.
  • Levitt, P., & Schiller, N. G. 2004. “Conceptualizing simultaneity: A transnational social field perspective on society”. International migration review 38(3), 1002-1039.
  • Schiller, N. G.; Basch, L. y Blanc‐Szanton, C. 1992. “Towards a definition of transnationalism”. Annals of the New York academy of sciences 645(1).
  • Sempere Souvannavong, J. D.; Cabezón Fernández, M. J.: 2016. “La mobilité des travailleurs espagnols dans l’ouest de l’Algérie”, Autrepart 2016/1, N° 77, pp. 35-50.
  • Sklair, L. 1997. “Social movements for global capitalism: the transnational capitalist class in action”. Review of International Political Economy 4(3), 514-538.
  • Sheller, M., & Urry, J. 2006. “The new mobilities paradigm”. Environment and planning A, 38(2), 207-226.
  • Thieux, L. y Jordá, A. 2012: “Estudios de caso de la política exterior española hacia el Mundo Árabe y Musulmán: Argelia”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos nº 12, p. 69-86.
  • Vailati, A., y Rial, C. 2016. Migration of Rich Immigrants: Gender, Ethnicity and Class. Springer.
  • Walsh, K. 2006. “British expatriate belongings: mobile homes and transnational homing”. Home cultures 3(2), 123-144.
  • Willis, K., y Yeoh, B. 2002. “Gendering transnational communities: a comparison of Singaporean and British migrants in China”. Geoforum 33(4), 553-565.
  • Yeoh, B. S., y Willis, K. 2005. “Singaporean and British transmigrants in China and the cultural politics of contact zones”. Journal of Ethnic and Migration Studies 31(2), 269-285.
  • Zoubir, Y. y Amirah, H. 2008. El Magreb. Realidades nacionales y dinámicas regionales, Síntesis, Madrid.