El modelo de información contable en las Entidades Privadas Sin Ánimo de Lucrouna propuesta de mejora para las Asociaciones

  1. González Quintana, María José
Dirigida por:
  1. Daniel Carrasco Díaz Director/a
  2. Lázaro Rodríguez Ariza Director

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2003

Tribunal:
  1. José María Requena Rodríguez Presidente/a
  2. Encarnación Cañadas Molina Secretario/a
  3. Francisco Javier Martínez García Vocal
  4. Francisca Piedra Herrera Vocal
  5. Dionisio Buendía Carrillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102205 DIALNET

Resumen

El alto ritmo de crecimiento que están experimentando las entidades no lucrativas privadas en nuestro país, así como su diversificación por sectores y la dimensión social que alcazan son razones por sí solas suficientes para argumentar la existencia de agentes que exigen, cada vez con más fuerza, una mayor transparencia informativa y una mejor eficacia en la gestión de estas organizaciones. Por estos motivos, en nuestro trabajo de investigación nos centramos en la búsqueda de un modelo complementario de información contable, el cual facilite una mejor interpretación de la información contenida en las Cuentas Anuales, con la finalidad de satisfacer mejor las necesidades informativas de sus usuarios, así como una mejor gestión de los recursos aportados y gestionados por estas organizaciones, haciéndolas acreedoras de una mayor confianza por parte de todos los terceros interesados en las mismas. Con el objetivo de que nuestra propuesta complementaria está lo más adaptada a la realidad existente, hemos llevado a cabo un estudio empírico a traves de la técnica de la encuesta que nos permita evidenciar entre otros aspectos, la predisposición de estas organizaciones a completar y mejorar el actual sistema de información contable con nuestro modelo. Consecuentemente y una vez obtenidos elementos de juicio suficientes para estar en condiciones de plantear nuestra propuesta, hemos procedido a efectuar las oportunas aportaciones críticas acerca de las principales problemáticas contables, a la vez que proponemos los modelos complementarios de Balance,Cuenta de Resultados y Presupuesto desagregados por actividades o programas e incluimos un Estado de Tesorería. También, hemos apostado por la inclusión en las Cuentas Anuales de una serie de indicadores divididos en tres grupos, cuales son: los indicadores operativos, para evaluar la gestión llevada a cabo por la organización en términos de eficacia, eficiencia y economía.