Las combinaciones de negocios en la nueva regulación contable internacional

  1. Bejarano Vázquez, Virginia
Dirigée par:
  1. María Avelina Besteiro Varela Directeur/trice

Université de défendre: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 16 mars 2006

Jury:
  1. Pedro Rivero Torre President
  2. Enrique Corona Romero Secrétaire
  3. Ángel Muñoz Merchante Rapporteur
  4. Sixto Álvarez Melcón Rapporteur
  5. Lázaro Rodríguez Ariza Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 134045 DIALNET

Résumé

En un contexto de economías globalizadas y altamente competitivas como el vigente en la actualidad, las principales motivaciones de esta tesis fueron principalmente confirmar: * El papel relevante de las combinaciones de negocios en cualquiera de sus modalidades (Estrategia de crecimiento patrimonial, financiero, o contractual), como mecanismo de respuesta a los retos y oportunidades brindados por unos mercados en los que la clave del éxito parece descansar e una unión de fuerzas que permita lograr los objetivos creación de valor y competitividad. * Que el proceso de reforma contable abierto en los últimos años por los reguladores contables de referencia de esta investigación (FAS-IASB) ha sido efectivo, teniendo en cuenta asimismo que el cambio de estrategia adoptado en Unión Europea en materia contable (adopción progresiva de las NIC/NIIF aprobadas por el IASB), obliga a nuestro legislador mercantil a la reforma y adaptación de nuestras normas contables a aquel cuerpo, debiendo haber desaparecido en un futuro las divergencias existentes en la actualidad, como así parece que sucederá, dado que el borrador de nuestro futuro Plan General de Contabilidad (PGC), incorpora dos normas inéditas: una dedicada a las combinaciones de negocios, y otras a los "negocios conjuntos". La metodología seguida se concreta en un análisis lógico-deductivo de los principales textos normativos e informativos, principalmente las actualizaciones periódicas, publicados en los últimos años por el GASB y IASB. Un análisis "teórico-conceptual" que se complementa con un trabajo empírico basado en un cuestionario remitido a las 35 sociedades configuradoras del índice bursátil IBEX-35 a 23 de julio de 2005, con el que se pretende dotar a la investigación del grado de unicidad deseable.