La garantía literaria como herramienta de revisión de sistemas de organización del conocimientomodelo y aplicación

  1. BARITE ROQUETA, Mario
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Fernández Molina Director
  2. José Augusto Chaves Guimarães Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. José Antonio Félix Gerardo Moreiro González Presidente/a
  2. Carmen Gálvez Secretaria
  3. Luis Villén Rueda Vocal
  4. Rosa San Segundo Manuel Vocal
  5. Francisco Javier García Marco Vocal
Departamento:
  1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

El principio de garantía literaria, acuñado por Hulme en 1911, es una conceptualización crítica y poco estudiada en relación al diseño y la revisión de sistemas de organización del conocimiento, tales como tesauros, listas y sistemas de clasificación. Ha sido interpretado de diversa manera por los autores y ha tenido una existencia marginal en la literatura del área. En especial, no ha considerado suficientemente su potencial metodológico. Se plantea realizar un estudio teórico, metodológico y aplicativo del principio de garantía literaria desde una perspectiva crítica y exhaustiva, aportando elementos para su resignificación y consolidación como concepto de referencia en el ámbito de la Organización del Conocimiento. Se discuten la naturaleza y las aplicaciones de la garantía literaria así como sus dimensiones cuantitativa y cualitativa en la literatura. Se ponderan otras garantías propuestas a lo largo del tiempo (cultural, de usuario, organizacional y académica). Se analiza el tratamiento que ha recibido la garantía literaria en diversos sistemas universales de clasificación, listas, tesauros y estándares de referencia. Se establece una síntesis crítica y se propone una definición operativa del concepto. Se elabora una metodología de evaluación y revisión de sistemas de organización del conocimiento basada exclusivamente en la garantía literaria. Se elige un 'sistema testigo' especializado en el área de Organización del Conocimiento y se ejecuta el modelo. El análisis de los resultados demuestra la capacidad del modelo para identificar problemas estructurales y terminológicos del sistema, y proponer alternativas de reorganización de los esquemas. Por añadidura, se comprueba que el modelo pemite detectar las tendencias de producción académica en el dominio utilizado como referencia, y, por oposición, el señalamiento de áreas poco exploradas o lagunas en la investigación.