Análisis de los intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicasuna aplicación al caso de la ciudad autónoma de Melilla

  1. Sarmiento Zea, Guillermo
Supervised by:
  1. Antonio Manuel López Hernández Director
  2. Isabel Román Martínez Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 July 2011

Committee:
  1. Lázaro Rodríguez Ariza Chair
  2. David Ortiz Rodríguez Secretary
  3. María del Carmen Caba Pérez Committee member
  4. Emma García Meca Committee member
  5. Vicente Evelio Condor López Committee member
Department:
  1. ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

Type: Thesis

Abstract

La tesis aborda el análisis de los intangibles en el sector público y el peso que éstos tienen en la dirección estratégica de las organizaciones públicas. Se analiza el significado de estos conceptos, sus características, importancia, tipología, modelos, etc. Se estudia la consideración que se le asigna al capital intelectual en el ámbito público. Se propone un modelo de capital intelectual, que permite identificar, registrar, gestionar y medir los intangibles en una Administración Pública. En la investigación empírica se ha tratado de conocer cual es el valor que se le asigna a los intangibles, y si éstos son contemplados como recursos estratégicos en una Administración Pública, en este caso, la Ciudad Autónoma de Melilla (CAM). La metodología empleada, habitual en el campo de las ciencias sociales, ha sido el estudio de casos múltiple con carácter holístico, de seis dependencias de la CAM. El capítulo cuarto comienza valorando los diferentes capitales intelectuales de cada servicio utilizando el modelo propuesto, seguidamente se recogen los indicadores que se venían usando en las unidades estudiadas, posteriormente se analizan de manera detallada los resultados individuales de los diferentes casos, y se concluye con un análisis general de los casos. Esta investigación finaliza con las conclusiones obtenidas una vez analizados los principales aspectos teóricos de los activos intangibles y contrastadas las proposiciones planteadas en la metodología de la investigación.