Las desilusiones corporalescontribuciones de la sexualidad radical del accionismo vienés

  1. Cano Rojas, Guillermo
Dirigée par:
  1. Miguel Molina Alarcón Directeur/trice

Université de défendre: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 13 juillet 2009

Jury:
  1. Juan Bautista Peiró López President
  2. Martina Botella Mestres Secrétaire
  3. Daniel Tejero Olivares Rapporteur
  4. Francisco José Salvador Ventura Rapporteur
  5. Jesús Rubio Lapaz Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 276136 DIALNET

Résumé

LAS DESILUSIONES CORPORALES: CONTRIBUCIONES DE LA SEXUALIDAD RADICAL DEL ACCIONISMO VIENÉS La presente tesis aborda uno de los elementos más singulares y polémicos del arte contemporáneo: la sexualidad en las acciones y filmaciones del accionismo vienés. A partir de la profundización en este elemento, y de la revisión crítica de los anteriores estudios sobre este grupo, formulamos la hipótesis sobre cuál es el término o concepto que mejor amplia nuestra comprensión sobre este grupo que constituye el origen del arte corporal. Las desilusiones corporales es un término empleado por el accionista vienés Günter Brus, posteriormente recogido por el crítico británico Malcolm Green, y ampliado en esta tesis como aquel concepto que mejor logra describir y explicar los planteamientos y la experiencia artística del accionismo vienés. Para su demostración, se han considerado esenciales dos condiciones: la determinación del significado político, y de la forma específica de los accionistas. Desde esta propuesta, las desilusiones corporales representan el comienzo de un movimiento hacia la libertad y la pluralidad en un contexto donde ambas estaban considerablemente limitadas, y una forma de desengaño desde la que cesa el carácter ilusorio sobre la realidad corporal que se construye socialmente. Las acciones y filmaciones de los accionistas vieneses dotaron al cuerpo de un sentido vital de una relevancia sin precedentes. Las implicaciones de este estudio alcanzan aspectos metodológicos para el estudio específico del arte contemporáneo, y plantean posibles relaciones de este grupo dentro de fenómenos y procesos del actual pensamiento artístico, o del papel y de la vinculación de la Historia del Arte con la Historia, y la Historia con la teoría política.