Scripte calicetisUn nuevo grafito sobre terra sigillata hispánica procedente de un torcularium del ager del municipium Cascantum (Cascante, Navarra)

  1. Javier Andreu Pintado 1
  2. Marta Gómara Miramón 2
  3. Begoña Serrano Arnáez 3
  4. Óscar Bonilla Santander 4
  5. Ángel Santos Horneros 5
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

  2. 2 Asociación Cultural Amigos de Cascante Vicus
  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  4. 4 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  5. 5 Asociación Investigadores del Moncayo
Revista:
Romula

ISSN: 1695-4076

Año de publicación: 2019

Número: 18

Páginas: 113-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Romula

Resumen

El presente trabajo da a conocer un singular grafito latino sobre cuenco de terra sigillata hispánica descubierto en las campañas de excavación de un torcularium de la pars fructuaria de una villa del territorio rural del municipium Cascantum (Cascante, Navarra), la villa de Piecordero I. Para una mejor datación del documento epigráfico, probablemente de mediados del siglo II d. C., y una mejor delimitación de la cronología del centro productivo se presentan algunos materiales representativos recuperados junto a aquél

Referencias bibliográficas

  • Abascal, J. M. (2018): Pone, fur. Aproximación a un catálogo de los testimonios hispánicos. Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaevalia, 8, 7-21.
  • Abascal, J. M. y Cebrián, R. (2007): Grafitos cerámicos de Segobriga (1997-2006): Lucentum, 26, 127-171.
  • Alarcão, J. y Étienne, R. (1976):Fouilles de Conimbriga. II. Epigraphie et sculpture. París: Boocard.
  • Andreu, J. (2017): El territorio vascón y sus ciudades en la era de Augusto. Gerión, 35, 551-569.
  • Andreu, J. (2006): Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana. En Andreu, J. (Ed.). Navarra en la Antigüedad: propuesta de actualización. Pamplona: Gobierno de Navarra, 179-228.
  • Andreu, J. y Delage, I. (2017): Un singular grafito sobre sigillata Hispánica procedente de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza) (Conuentus Caesaraugustanus). Ficheiro Epigráfico, 152, nº 609.
  • Andreu, J., Ozcáriz, P., y Mateo, Tx. (2019):Epigrafía romana de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra). Faenza: Fratelli Lega Editori.
  • Bakker, L. y Galsterer-Kröll, B. (1975):Graffiti auf römischer Keramik in Rheinischen Landesmuseum Bonn, Colonia.
  • Beltrán Lloris, F. (2006): La epigrafía romana sobre el agua en la Cuenca Media del Ebro. El “bronce de Agón”. Aquaria. Agua, territorio y paisaje en Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 81-97.
  • Bémont, C. (2004): L’écriture à La Graufesenque (Millau, Aveyron): les vaisselles sigillées inscrites comme sources d’information sur les structures professionnelles. Gallia, 61, 103-131.
  • Billiard, R. (1997):La vigne dans l’Antiquité. Lyon: Laffitte.
  • Bonilla, Ó., Gómara, M. y Serrano, B. (en prensa):Colección Materiales Didácticos Arqueológicos: una publicación pedagógica on-line.
  • Brun, J. P. (2004):Archéologie du vin et de l’huile dans l’Empire romain, París: Errance.
  • Bustamante Álvarez, M. (2013):La terra sigillata hispánica en Augusta Emerita. Estudio tipocronológico a partir de los vertederos del suburbio norte. Madrid: Anejos de Archivo Español de Arqueología.
  • Cailleux, A. (s/f):Code des Couleurs des Sols. París: Boubée.
  • Chalier, F. (2004): La pratique de l’écriture dans les tuileries gallo-romaines, Gallia, 61, 67-102.
  • De Hoz, Mª P., Díaz, B. y Ribera, A. (2013): Grafitos sobre cerámica procedentes de los niveles romanorepublicanos de Valentia (Valencia, España). Palaeohispanica, 13, 407-419.
  • Dias, L. A. T. y Encarnação, J. (1993): Grafito procedente do castro de Alvarelhos (conuentus Bracaraugustanus). Ficheiro Epigráfico, 45, nº 203.
  • Dressel, H. (1899):Corpus Inscriptionum Latinarum. XV. Inscriptiones Vrbis Romae Latinae. Instrumentum domesticum. Berlín: De Gruyter.
  • Encarnação, J. d., Ferreira, M. y Sepúlveda, E. (2019):Grafitos de Alcaçer do Sal (Salacia). Ficheiro Epigráfico, 193, nº 711.
  • Féret, G. y Sylvestre, R. (2008):Les graffiti sur céramique d’Augusta Raurica. Augst: Römermuseum August.
  • Fernández Martínez, C. y Carande, R. (2004): Pentámetro en un poculum Malacitano”. Analecta Malacitana Electrónica, 15 http://www.anmal.uma.es/numero15/Fernandez.htm (Consulta: 3-10-2017)
  • Féugere, M. y Lambert, P. Y. (2004):L’écriture dans la société gallo-romaine: éléments d’une réflexion collective. Gallia, 61,1-192.
  • Frere, S. S. y Tomlin, R. S. O. (Eds.). (1995):The Roman Inscriptions of Britain. Volume II. Instrumentum domesticum. Fasciculus 9. Graffiti on coarse pottery before and after firing: stamp and coarse pottery. Londres: Oxbow Books.
  • Gamo Pazos, E. (2012):Corpus de inscripciones Latinas de la provincia de Guadalajara. Diputación Provincial de Guadalajara.
  • Gómara Miramón, M. (2007): Una inscripción paleohispánica sobre una cerámica altoimperial en Cascante. Palaeohispanica, 7, 264-268.
  • Gómara Miramón, M. (2009): El “municipium Cascantum” en la Antigüedad: valoración general y aspectos arqueológicos. En J. Andreu (Ed.). Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular. Barcelona: Universitat de Barcelona, 403-414.
  • Gómara Miramón, M. (2016): Piecordero I, un proyecto de investigación arqueológica basada en la participación social. En Vaquerizo, D., Ruiz, A. y Delgado, A. (Eds.). RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible. Córdoba: Universidad de Córdoba, 519-528.
  • Gómara Miramón, M. (2016): Roman week of Cascante. The European Archaeologist, 49-Summer, 42-44.
  • Gómara Miramón, M. (2016):Campaña de excavación de 2015 en la villa romana de Piecordero I (Cascante): la “cella vinaria”. Trabajos de Arqueología Navarra, 28, 2016, 15-19.
  • Gómara Miramón, M. (2017): Un proyecto de arqueología desde la participación social en Cascante (Navarra). La Linde, 8, 249-266
  • Gómara Miramón, M., Andreu, J., Serrano Arnáez, B., Santos, A., Bonilla, Ó. y Pérez Aranda, M. (2018): Un sello inédito sobre dolium del Municipium Cascantum (Cascante, Navarra). Saguntum, 50, 203-217.
  • Gómara Miramón, M., Serrano Arnáez, B., Santos, Á. y Bonilla, Ó. (2016): Resultados del seguimiento en la ladera norte del Cerro del Romero (Cascante, Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 28, 51-70.
  • Gómara, M., Sola, O. y Bienes, J.J. (2017): Arqueología y poblamiento en el curso bajo del Queiles. En C. García Benito, J.A García Serrano y J. Pérez Pérez (Eds.). Arqueología y Poblamiento en el valle del río Queiles.Tarazona: Centro de Estudios Turiasonenses, 62-189.
  • Gorostidi, D. y Cartes, A. (2012-2014): La escudilla de Aper. Nuevo grafito latino procedente de Mas de Santa Pau (Masdenverge, Montsià, Hispania Citerior). Faventia, 34-36,317-332.
  • Grandgent, C. H. (1991):Introducción al Latín vulgar. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Hidalgo, L., Bustamante, M. y Pérez, C. (2012): Grafitos sobre cerámica del puticuli de la calle Cabo Verde de Mérida (España). Nuevos datos sobre la cotidianidad Emeritense en el siglo I d. C. Espacio, Tiempo y Forma. Serie 2. Historia Antigua, 25, 131-172.
  • Jordán, Á. A. (2011): Inscripciones, monumentos anepígrafos, dudosos, sellos y grafitos procedentes del municipium ignotumde Los Bañales de Uncastillo. Caesaraugusta, 82, 289-336.
  • Kramer, J. (2007):Vulgärlateinische Alltagsdokumente: auf Papyri, Ostraka, Täfelchen und Inschriften. Berlín: De Gruyter.
  • Lassère, J.-M. (2005):Manuel d’Epigraphie romaine. I. L’individu. La cité. París : De Piccard.
  • Luezas, R. (2009): Una jarra de cerámica romana con inscripción post cocturam del Museo de la Romanización en Calahorra. Kalakorikos, 14, 213-226.
  • Marichal, R. (1988):Les graffites de La Graufesenque, París : Gallia.
  • Marin, L. (1994):Inscriptions Latines d’Aquitanie. París: Santons.
  • Martín i Oliveras, A., y Bayés, F. (2009): Cella vinaria de Vallmora (Teià, Maresme. Barcelona). Estudi per la reconstrucció de dues premses romanes. En Prevosti, M., y Martín i Oliveras, A. (Ed.). El vi tarraconense i laietà: ahir i avui: actes del simpòsium, Tarragona : Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 215-248.
  • Mau, A. y Zangemeister, C. (1898):Corpus Inscriptionum Latinarum. IV. Inscriptiones parietarium Pompeianarum.Berlín : Walter de Gruyter.
  • Mayet, F. (1984):Les céramiques sigillées hispaniques: Contribution á l’histoire économique de la Péninsule Ibérique sous l’ Émpire Romain. Paris: Centre Pierre Paris.
  • Mezquíriz, Mª. A. (2008): Arellano y las villas tardorromanas del valle del Ebro. En Fernández Ochoa, C., García-Entero, V., y Gil, F. (Eds.). Las villae tardorromanas en el Occidente del Imperio. Arquitectura y función. Gijón: Trea Editores, 391-410.
  • Mezquíriz, Mª. A. (1961):Terra sigillata hispánica. Valencia: The William L. Bryant Foundation.
  • Ozcáriz, P. (2019): Grafitos epigráficos sobre cerámica romana en Navarra. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 18-2, 331-354.
  • Ozcáriz, P. (2009): El instrumentum domesticum y el instrumentum inscriptum. En J. Andreu (Ed.). Fundamentos de Epigrafía Latina. Madrid: Liceus E-Excellence, 533-577.
  • Peña Cervantes, Y. (2011-2012): La producción de vino y aceite en el Valle del Ebro. Annales de Prehistoria y Arqueología, 27-28,141-154.
  • Pérez González, C. y Arribas, P. (2016): Cerámicas con grafito y algunos sigilla en TSH de Termes. Oppidum, 12, 85-147.
  • Prevosti, M. (1984): L’estudi del món rural romà. Un programa metodologic”, Fonaments: prehistòria i món antic als Països Catalans, 4, 161-214.
  • Rascón, S. Polo, J. y Maeso, Mª D. (1994): Grafitos sobre terra sigillata hispánica hallados en un vertedero del siglo I en la casa de Hyppolitus (Complutum)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 21, 235-270.
  • Ribeiro, C., y Encarnação, J. d’. (2017): Un grafito romano na Quinta da Fórnea (Belmonte). Ficheiro Epigráfico, 160, nº 631.Romero Carnicero, Mª. V. (2015): La terra sigillata hispánica: producciones del área septentrional. En C. Fernández Ochoa, Á. Morillo y M. Zarzalejos (Eds.). Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania, Importación y producción.Madrid: Museo Arqueológico Regional, 149-230.
  • Romero Carnicero, Mª. V. y Ruiz Montes, P. (2005): Los centros de producción de T.S.H. en la zona septentrional de la Península Ibérica. En M. Roca Roumens y Mª. I. Fernández García (Eds.), Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia. Málaga: Universidad de Málaga, 183-224.
  • Sánchez-Lafuente, J., Rascón, S., y Polo, J. (1999): Grafitos sobre instrumental doméstico en Hispania. En XI Congresso Internazionale di epigrafía greca e Latina (Roma, 1997), Roma, 583-599.
  • Serrano Arnáez, B. y Delage González, I. (en prensa):Imitaciones en el valle medio del Ebro. La cerámica engobada. En IV Congreso Internacional de la SECAH-Ex Officina Hispana. Opera fictiles. Estudios transversales sobre cerámicas antiguas de la Península Ibérica, 369-376.
  • Unzu, M. y Ozcáriz, P. (2009): Grafitos nominales de la Plaza del Castillo de Pamplona. En J. Andreu (Ed.). Los Vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad peninsular. Barcelona: Universitat de Barcelona, 499-512.
  • Vaquerizo, D. (2018):Cuando (no siempre) hablan las piedras: hacia una arqueología integral en España como recurso de futuro. Una reflexión desde Andalucía. Madrid: JAS Arqueología.
  • Vernhet, A. (1979):La Graufesenque, atelier de céramiques gallo-romain. París: CNRS.