Ecosystem functioning of protected area networks.A remote sensing assessment across socio-ecosystem contexts

  1. ROCHA LOURENÇO, PATRÍCIA MIGUEL
Dirigida por:
  1. Javier Cabello Director
  2. Domingo Alcaraz-Segura Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Julio Peñas de Giles Presidente
  2. Cecilio Oyonarte Gutiérrez Secretario/a
  3. Artur José Freire Gil Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 399623 DIALNET

Resumen

Las redes de áreas protegidas (APs) constituyen el mayor esfuerzo global para conservar muestras representativas de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos (SE). Su eficacia para lograr este propósito depende en parte de que las diferentes áreas que conforman la red estén conectadas y gestionadas de forma coherente, incluso a través de las fronteras políticas. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral fue incorporar el funcionamiento de los ecosistemas, caracterizado mediante teledetección, en la evaluación de la eficacia de las redes de áreas protegidas. Para ello, primero se evaluó la representatividad de las redes de parques nacionales de España, Portugal y Marruecos para capturar la heterogeneidad regional del funcionamiento ecosistémico y el papel de estas redes en la provisión del SE de ganancias de carbono. A continuación, como apoyo al establecimiento de objetivos comunes de gestión transfronterizos, se identificaron similitudes ecológicas funcionales entre los ecosistemas de las APs del sur de España y norte de Marruecos. Por último, se analizó la influencia relativa que los factores ambientales, la gestión y el contexto socio-ecológico tuvieron sobre los cambios recientes en el funcionamiento ecosistémico de estas áreas protegidas y se evaluaron sus implicaciones para la gestión transfronteriza. En el análisis de representatividad, las redes de parques nacionales de España, Portugal y Marruecos presentaron huecos y sesgos en su grado de representación de la heterogeneidad funcional de ecosistemas y en el nivel de provisión del SE de ganancias de carbono. La configuración espacial de los parques no presentó opciones claras en ningún país de parques ¿doblemente ganadores¿ (win-win) en términos de alta diversidad funcional y altas ganancias de carbono. En el análisis de similitud de las condiciones de referencia, se encontraron grupos de APs con funcionamiento ecosistémico similar a ambos lados del arco Bético-Rifeño, si bien la protección del funcionamiento típico de la alta montaña mediterránea y baja montaña litoral mediterránea fue exclusivo de las Cordilleras Béticas. Las áreas protegidas de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo mostraron el mismo tipo de funcionamiento ecosistémico. De igual modo, encontramos que las APs de zonas áridas muestran un comportamiento funcional semejante en ambos países. Esta similitud funcional podría ser la base para coordinar políticas de gestión y para declarar nuevas reservas transfronterizas. Finalmente, al analizar los cambios recientes en el funcionamiento ecositémico, también se encontraron grupos de APs que mostraron el mismo síndrome de tendencias en la producción primaria independientemente del país en el que se encuentren, con tendencias que cambian de positivas a negativas de este a oeste. No obstante, en cada franja longitudinal, las tendencias encontradas difirieron entre países en magnitud y dinámica estacional. Estos patrones espaciales en los cambios en el funcionamiento ecosistémico parecen estar relacionados con las distintas tendencias climáticas regionales de este a oeste, y con las diferencias en uso y gestión entre el sur de España y el Norte de Marruecos. Los resultados de esta Tesis Doctoral muestran cómo la teledetección permite introducir el nuevo paradigma de la conservación que integra las funciones y servicios de los ecosistemas en la evaluación de redes de áreas protegidas. Además, el enfoque regional ha permitido realizar un análisis entre distintos contextos socio-ecosistémicos tanto a escala de país como transfronterizo. Los resultados obtenidos en la caracterización de las condiciones de referencia y los cambios recientes de las áreas protegidos, pueden ayudar a guiar la coordinación interterritorial y la cooperación internacional en el desarrollo de acciones de conservación, no sólo en comportamiento promedio sino también para hacer frente a los cambios ambientales.