Sobre-expresion de enzimas hidantoinasa y carbamilasa

  1. PERIRA PADILLA GALA PATRICIA
Supervised by:
  1. Santiago de la Escalera Hueso Director
  2. Felipe Rodríguez Vico Co-director

Defence university: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 25 January 2002

Committee:
  1. Maria Dolores Suárez Ortega Chair
  2. Francisco Javier las Heras Vázquez Secretary
  3. Carmen Francisca Barón Bravo Committee member
  4. Juan José Lázaro Paniagua Committee member
  5. Joaquín Moreno Casco Committee member

Type: Thesis

Teseo: 92585 DIALNET

Abstract

El presente trabajo aporta la investigacion, resultados y discusión de la sobre-expresion de enzimas hidantoinasa y carbamilasa, utilizada en la sintesis de D y L-aminoacidos a partir de mezclas racemicas de hidantoinas. Varios aminoacidos se producen a escala industrial para su utilización en farmacia, alimentacion, agricultura, etc. Se pusieron a punto dos de las condiciones de medida de actividad hidantoinasa y carbamilasa de las diversas cepas utilizadas: la relación biomasa húmeda/tiempo de reacción y la permeabilizacion celular. Se estudiaron varias cepas silvestres para seleccionar aquellas con las enzimas hidantoinasa, D-carbamilasa y L-carbamilasa más adecuadas para su utilización futura a escla industrial. Las cinco enzimas escogidas industrial. Las cinco enzimas escogidas fueron clonadas y sobre-expresadas en Escherichia coli y Agrobacterium tumefacines. Se realizaron estudios preliminares de medida de actividad enzimática con todos los organismos recombinantes obtenidos y se escogieron tres en los que incrementó (utilizando IPTG como inductor) la actividad respecto a la de las cepas silvestres. Los tres microorganismos fueron E.coli BL21 (DE3) con la D-carbamilasa de Agrobacterium tumefaciens A158 bajo control del promotor 010 del vector pBSK y E. Coli DH5a con la L-carbamilasa de Bacillus stearothermophilus A245 bajo control del promotor lac del vector pBSK y E.coli DH5a con la hidantoinsasa de Agrobacterium tumefaciens A244 bajo control del promotor lac del vector pBSK. Con dichos organismos se llevaron a cabo experimentos de optimizacion de la expresión de las enzimas mediante diseño experimental y fermentaciones de laboratorio, a fin de obtener la maxima actividad enzimática y crecimiento posibles sin utilizar IPTG ni antibiotico.