Análisis de la influencia del espacio europeo de educación superior (EEES) en el cambio y la motivación del alumnado universitario y su profesorado en la titulación de magisterio. Estudio comparado con el Reino Unido

  1. Pascual Ochando, Elena
Dirigida por:
  1. María Asunción Romero López Directora
  2. María Fernández Cabezas Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Manuel Fernández Cruz Presidente
  2. María José Latorre Medina Secretaria
  3. Antonio Sánchez Palomino Vocal
  4. Luis Ortiz Jiménez Vocal
  5. Verónica Marín Díaz Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Tipo: Tesis

Resumen

En la presente tesis se desarrolla una comparativa entre el grado de magisterio de la universidad inglesa Bedfordshire University y la universidad española CEU Cardenal Herrera de Elche, delimitando las metodologías docentes que más se están utilizando y las que son más apropiadas para el desarrollo de las diferentes competencias, a través del cuestionario CEMEDEPU, analizando el modelo centrado en la enseñanza, el modelo centrado en el aprendizaje y las habilidades del profesor eficaz. También se estudian las diferentes escalas de aprendizaje del alumnado, la de sensibilización, elaboración, personalización y metacognición a través del cuestionario de estrategias de aprendizaje (CEA) los cuales ayudan a propiciar cambios significativos en el proceso de enseñanza y/o aprendizaje. Todo ello, se enmarca dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (en adelante EEES), que ha supuesto relevantes cambios metodológicos en la Universidad, por lo que el profesorado universitario se encuentra sin herramientas suficientes para poder sobrellevar una docencia con un plan de estudios innovador que se centra en el trabajo del alumno y no en el profesor como único agente emisor del proceso de enseñanza aprendizaje. En dicho trabajo se ha elaborado una reflexión sobre la incorporación de los nuevos planes europeos en magisterio y cómo eso ha hecho cambiar la forma de trabajar de profesores y alumnos, haciendo una comparativa con el Reino Unido. Con dicho objetivo se delimitan las metodologías docentes que más se están utilizando y las que son más apropiadas para el desarrollo de las competencias, sin dejar atrás el análisis de las diferentes escalas y subescalas de sensibilización (motivación, actitud y afectividad/ control emocional), elaboración (selección, organización, elaboración), personalización (pensamiento crítico/ creativo, recuperación, transferencia) y metacognición (Planificación/ evaluación, y regulación), referidas al alumnado universitario, ya que presentan cambios significativos en el proceso de enseñanza y/o aprendizaje. Se parte, por tanto, de las exigencias del proceso de Bolonia en el ámbito universitario, y se entiende el cambio como un estilo nuevo de enseñanza en el que el alumnado es el centro del proceso de Enseñanza Aprendizaje y el profesor cambia su rol magistral por el de guía y apoyo en el aprendizaje autónomo del alumno, siendo un gran cambio en España, mientras que las modificaciones han sido menores en otros países de Europa como Inglaterra. El objetivo principal de esta investigación es analizar si el proceso de implementación del Espacio Europeo de Educación Superior en el grado de magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera corresponde a la idea previa y se asemeja al trabajo realizado en la universidad europea Bedfordshire University. Para llevarlo a cabo, el presente trabajo consta de dos grandes partes, el trabajo de investigación de los diferentes aspectos de la fundamentación teórica, siendo este un proceso de análisis del Plan Bolonia y cómo ha influido en los diferentes aspectos de la metodología docente y en la actitud del alumnado universitario. El estudio de las diferentes metodologías docentes, el análisis de los aspectos relacionados con la enseñanza universitaria y la repercusión en la sociedad a la vez de como el alumnado actúa ante semejante cambio, es la base de la fundamentación teórica. En este apartado se realiza un estudio más profundo centrándonos en la literatura sobre el EEES y como dicho proceso ha influido en universidades, profesorado y alumnado, analizando las diferencias con el Reino Unido y la influencia de dichos procesos en el cambio de la formación del profesorado universitario, la visión del propio alumnado y de las instituciones. La segunda parte de la tesis doctoral consta con una investigación basada en conclusiones extraídas de los estudios incluidos en la fundamentación teórica, ofrecidos por las diferentes investigaciones científicas. La población seleccionada en la investigación son los alumnos del grado de magisterio de la universidad CEU cardenal Herrera y los de Bedfordshire University en el curso 2014 a la vez que el profesorado que les impartía clase en ese curso escolar. Para llevar a cabo el estudio se seleccionaron una serie de instrumentos para medir y determinar lo que se quiere medir, para ello se seleccionó el cuestionario de Enseñanza y CEA (Beltrán, Pérez, y Ortega, 2006). La prueba evalúa cuatro escalas o procesos en los que se agrupan las estrategias: Sensibilización, Elaboración, Personalización y Metacognición. Estas, a su vez, se subdividen en once subescalas correspondientes a las 11 grandes estrategias de aprendizaje: Motivación, Actitudes, Afectividad-control emocional, Selección de información, Organización de la información, Elaboración de la información, Pensamiento creativo y crítico, Recuperación de la información, Transferencia, Planificación y evaluación, y Regulación. A partir de los resultados de los diferentes análisis se obtiene automáticamente un perfil de las puntuaciones del estudiante en cada una de las estrategias, que permite identificar el déficit o la capacidad estratégica de los alumnos para aprender. Para analizar el trabajo del profesor universitario se tendrán en cuenta los resultados del cuestionario CEMEDEPU (El Cuestionario de Evaluación de las Variables “Moduladoras” del Estilo de Enseñanza en Educación Superior. Este cuestionario analiza tres grandes áreas en el trabajo docente, por un lado el modelo centrado en la enseñanza, por otro lado el modelo centrado en el aprendizaje y por último Habilidades Docentes del profesor Eficaz. Este cuestionario fue elaborado por Gargallo, Fernández y Jiménez, (2007), con el objetivo de atender una investigación sobre los Modelos Docentes de los Profesores Universitarios para corroborar si se ajustaban a los requerimientos del espacio europeo de educación superior. Para concluir se afirma que los profesores universitarios en España cada día están más cerca de utilizar técnicas o modelos centrados en el aprendizaje. La inmersión en el EEES, la formación pedagógica recibida, la introducción de nuevas técnicas en el aula, así como los seminarios y talleres, han potenciado que los docentes universitarios no se centren exclusivamente en la docencia siendo ellos los modelos e intentando que se perciba la posibilidad del trabajo con los alumnos haciéndolos participes de las lecciones, aprendiendo y enseñando a la vez. La docencia universitaria va mejorando con los años de experiencia docente y al tener una formación pedagógica, tanto en España como en Inglaterra. Y el alumnado español a mayor curso académico mejores puntuaciones obtiene, siendo diferente con el profesorado ingles que se mantiene constante desde el primer curso. Por lo que este estudio ayuda a entender la necesidad de formación pedagógica en el profesorado universitario y el aprendizaje de técnicas de estudio en el alumnado.