Estudio sobre el léxico político de las tragedias de Eurípidesla trilogía troyana de 415 A.C.

  1. ROMERO MARISCAL, LUCÍA PRESENTACIÓN
Dirigida por:
  1. José Luis Calvo Martínez Director
  2. Javier Campos Daroca Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2002

Tribunal:
  1. Carles Miralles Solá Presidente/a
  2. José María Camacho Rojo Secretario
  3. Francisco Javier García González Vocal
  4. Esteban Antonio Calderón Dorda Vocal
  5. Concepción López Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGÍA GRIEGA Y FILOLOGÍA ESLAVA

Tipo: Tesis

Resumen

La propuesta de esta tesis es un estudio del género de la tragedia y, en concreto, de las tragedias de la llamada "triología troyana" de 415 A.C., de Eurípides, desde un punto de vista textual -i.e., a través de sus palabras, de su léxico- y desde una comprensión de su condición política. Así, la tesis es que Eurípides rehace en el espacio troyano, en medio de sus mitos, momentos fundamentales de la ideología cívica ateniense y que aprovecha para ello la oportunidad que le brindan las nuevas prácticas teatrales para unir sus obras en una trilogía organizada en un plan de sentido: el de la representación de la caída de una ciudad ubicada en un espacio de conflicto. Alejandro plantea el problema de la participación en la ciudad, Palamedes el de la expulsión de la ciudad, Troyanas el del fin de una civilización cuyo espacio deviene eremia. En las tres piezas se desarrollan otros temas como el de la deliberación y la elección, el de la excelencia política y el del lenguaje y se destacan las partes dramáticas de agôn y thrênos. Al final, se proponen una edición y traducción de las tragedias fragmentarias.