Identificación de estrategias de aprendizaje en Educación Infantil y Primariapropuesta de instrumentos

  1. Salmerón Pérez, Honorio
  2. Rodríguez Fernández, Sonia
  3. Ortiz Jiménez, Luis
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2002

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 89-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.13.NUM.1.2002.11588 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

El artículo contiene fundamentos y propuestas para la elaboración de pruebas sencillas que los profe-sores de aula pueden utilizar o adaptar para identificar en sus alumnos/as estrategias que utilizan cuando han de resolver tareas, También se presentan pruebas capaces de identificar en los profesores sus comportamientos estratégicos cuando actúan como docentes y como aprendices.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Tapia, J. (1991). Motivación y aprendiza)e en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.
  • Anderson, J. R. (1985). Cognitive psycology and its implications. San Francisco: Freman.
  • Brown, A. L. y Ferrara, R. (1983). Learning remembering and understanding. En J. Favell y E. Markman (comps). Handbock of child psichology. vol. 3, pp. 77-166.
  • Bigg, J. B. (1978). Individual and group differencies in study processes. British Jouunal of Educational Psycohology, 48, 266-279.
  • Buendía Eisman, L. y Colás, M. P. (1992). Jnvestigación Educativa. Sevilla: Alfar.
  • Buendía Eisman, L. y Olmedo, E. (2000). Estrategias de aprendizaje y procesos de evaluación en la Educación universitaria. BORDON, vol. 52, nº2, pp. 151-163.
  • Buendía Eisman, L. (1997). Métodos de Jnvestigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Dansereau, D. y otros (1983). Learning strategies training: Effects of sequencing. Journal of Experimental Education, vol. 51(3), pp. 102-108.
  • Graham Gibbs (2000). Institutional learning and teaching strategies in English Higher Education. Higher Education, 40, pp. 351-372.
  • Hambleton, R. K. (1984). «Validating the test scores». En Berk, R.A. (Ed.), A Guide to Criterion - referenced Test Construction, 2ª Ed. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • Haywood, C. (1996). «Educación cognitiva temprana: una clave para el éxito escolar». En Molina García, S. (coord.) «Educación Cognitiva». Zaragoza: Mira editores.
  • Hernandez, J. y Santana (1988). La educación de la personalidad: el papel del profesor. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Mckeachie, W. J. y otros (1985). Teaching leraning strategies. Educational Psychologist, vol 20(3), pp. 153-160.
  • Monereo, C. y Castello, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje: como incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: EDEBE
  • Monereo, C. (1993). Profesores y alumnos estratégicos: cuando aprender es consecuencia de pensar.Madrid: Pascal.
  • Muria Vila, I. y otros (1990). Entrenamiento en estrategias preinstruccionales y de aprendizaje cognoscitivas en la enseñanza de contenidos de psicofisiología. Revista Mexicana de Psicología, vol. 7(1-2), pp. 57-64.
  • Nisbet, J. y Shuksmit, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana. Novak y Gowin (1988). Aprendiendo a pensar. Barcelona: Martínez Roca.
  • Pagano, R. (1998). «Estadística para las ciencias del comportamiento». México: Thomson.
  • Pérez Cabani, M. L. (coord.) (1996). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículum. Universidad de Girona: Horsori.
  • Pozo, J. I. y Monereo, C. (coord.) (2000). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
  • Román, J. M. y Gallego, S. (1994). ACRA, Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA
  • Scannapieco, F. (1997). Formal debate: An Active Learning Strategy. Journal of Dental Education, vol. 61, nº 12, pp. 55-61.
  • Selmes, I. (1988). Inventario del estudio en la escuela IDEE. En Selmes, I.: La mejora sobre las habilidades para el estudio. Madrid: Paidos/MEC.
  • Sternberg, R. (2000). Como desarrollar la inteligencia práctica en la escuela. Madrid: Santillana.
  • Sternberg, R. J. y Spear-Swerling (2000). Enseñar a pensar. Madrid: Santillana.
  • Tait, H. y Entwistle (1996). Identifying students al risk through ineffective study strategies. Higher Education, 31, pp. 97-116.
  • Tonucci, F. (1989). Cómo ser niño. Barcelona: Barcanova.
  • Vermunt, J. (1996). Metacognitive, cognitive and affective aspects of learnign styles and strategies: A phenomenographic analysis. Higher Education, 31, pp. 25-50.
  • Vizcarro, C. y otros (2000). Evaluación de Estrategias de Aprendizaje. En Pozo y Monereo (2000): El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
  • Weinstein, C. E., Goetz, E. T. y Alexander, P. A. (1988) (comps.). Learning and study strategies: Issues in assessment, instruction and evaluation. Nueva York: Academic Press.
  • Weinstein, C. & Meyer, D. (1998). «Implicaciones de la Psicología cognitiva en la aplicación de prue- bas: contribuciones a partir del trabajo realizado en estrategias de aprendizaje». En Wittrock y Baker (comp.) (1998). Test y cognición. Madrid. Paidos.