El pilates como alternativa saludable a los contenidos tradicionales de las clases de educación física en primaria

  1. Hernández Andreo, Lidia
  2. Gómez López, Manuel
  3. Carrasco Poyatos, María
  4. Baena Extremera, Antonio
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2011

Volumen: 4

Número: 8

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V4I8.1018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

El aumento de la sintomatología relacionada con del dolor de espalda en los escolares ha propiciado un incremento del interés por hallar el origen y las causas del mismo. Entre éstas se encuentran tanto el sedentarismo como la adopción de posturas incorrectas o el transporte de cargas inadecuadas en el ámbito escolar y social. Por tanto, se hace necesario que dentro del ámbito educativo se introduzcan técnicas para el trabajo de la postura y de la musculatura del escolar, que se orienten a la prevención y el tratamiento del dolor de espalda. Con este objeto, el presente trabajo pretende aportar un gran abanico de ejercicios del Método Pilates adaptados a las clases de Educación Física de Primaria con la intención de ofrecer al profesor nuevos métodos y diferentes perspectivas de trabajo con los escolares. Intentamos que esta propuesta sea considerada por los maestros y profesores de Educación Física e introducida dentro de las competencias de su Currículum escolar. Esta actividad, desarrollará e incrementará el aspecto bio-psico-social de la salud, fomentándola de manera integral, mejorará la fuerza y la flexibilidad, y ayudará a corregir los desequilibrios posturales

Referencias bibliográficas

  • Abril, J.C., Martos, L.A., Queiruga, J.A., y Díaz, A (2003). Dolor de espalda en la infancia. Medwave (Revista Electrónica, 3(9).
  • Blount, T., y Mckenzie, E. (2000). El Método Pilates. Málaga: Sirio.
  • Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007).
  • Fontecha, C.G., Aguirre, M., y Soldado, F. (2006). Dolor de espalda. Pediatría Integral, X(7), 485-494.
  • Fraile, P.A. (2009). Dolor de espalda en alumnos de primaria y sus causas. Fisioterapia, 31(4), 27-35.
  • Gómez, M.T., Izquierdo, E., De Paz, J.A., y González, M (2002). Influencia del sedentarismo en las desviaciones raquídeas de la población escolar de León. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2(8), 244-252.
  • Maigne, J.Y., y Maigne, R. (1998). El dolor de espalda. Barcelona: Paidotribo.
  • Mazón, V., Sánchez, M.J., Santamarta, J., y Uriel, J.R. (2001). Programación de la Educación física en primaria. Barcelona: Inde.
  • Orden 10 de Agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 30-8-2007).
  • Ruano, J.M., Palafox, R., y García, N. (2007). Las mochilas en los escolares y su asociación con dolor de espalda. Acta Médica Grupo Ángeles, 5(4), 225-227.
  • Tinoco, M., y Jiménez, M. (2010). Revisión bibliográfica de los estudios de investigación relacionados con el Método Pilates. Scientia, 15(2), 105-124
  • Vidal, J., Borrás, P.A., Cantallops, J., Ponseti, X., y Palou, P (2010). Propuesta de intervención para la prevención del dolor de espalda en ámbito escolar. Trances, 2(6), 536-551.