Humor y teatro en el mundo social de la Restauraciónlas parodias como ejemplo

  1. Checa Olmos, Francisco
  2. Fernández Soto, Concha
Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2012

Número: 28

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.19200 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

Los pueblos indígenas de México han generado diversas culturas del agua a partir de la histórica relación con la naturaleza que han establecido dentro de sus territorios, la cual incluye diversos elementos como conocimientos, sistemas de organización social, símbolos, prácticas, ritos, etc. y así poseen su propia concepción del agua, la cual muchas veces entra en conflicto con la lógica de las instituciones gubernamentales que diseñan las políticas públicas para la administración del agua de sus territorios. Partiendo de lo anterior, este trabajo tiene como objetivo establecer las diferencias culturales respecto a la visión que pueblos indígenas y sociedades mestizas tienen sobre el vital líquido. Me remitiré al caso de las comunidades mazahuas del Estado de México que territorialmente son parte del sistema hidráulico Cutzamala, para evidenciar que si bien la concepción respecto al agua varía de sociedad a sociedad, esto no quiere decir que no puedan crearse conjuntamente planes de manejo, proyectos hidráulicos o políticas de gestión de este recurso. Este trabajo considera que tomar en cuenta las representaciones cosmogónicas de los pueblos indígenas, puede ser un factor de complementariedad y cooperación para elaborar una propuesta más equilibrada para el uso y conservación del agua y que, el diálogo intercultural, entre los actores en conflicto, es la mejor forma de alcanzar tal propuesta.

Referencias bibliográficas

  • Cabrera, Vicente 1973 “Valle-Inclán y la escuela de Echegaray: un caso de parodia literaria”, Revista de Estudios Hispánicos, nº 7, 2: 193-213.
  • Cardona, Rodolfo (y Anthony N. Zahareas) 1981 Visión del esperpento. Teoría y práctica en los esperpentos de Valle-Inclán. Madrid, Castalia.
  • Crespo Matellán, Salvador 1979 La parodia dramática en la literatura española. (Esbozo de una historia de la parodia dramática en la Literatura Española y análisis de ‘Los amantes de Teruel’, comedia burlesca de Vicente Suárez de Deza). Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Dougherty, Dru 1982 Un Valle-Inclán olvidado: entrevistas y conferencias. Madrid, Fundamentos.
  • Fernández Soto, Concepción 2005 Claves socioculturales y literarias en la obra de Eugenio Sellés y Ángel (1842-1926). Almería, Universidad de Almería.
  • Fernández Soto, Concepción 2009 “La mirada hacia la mujer en la dramaturgia de Eugenio Sellés (1842-1926): Madres, esposas, hijas, hijastras y ángeles de alas rotas”, Stichomytia, nº 8: 108-126.
  • Fernández Soto, Concepción (y Francisco Checa y Olmos) 2010 “La implantación del naturalismo teatral en la España decimonónica: Eugenio Sellés y la larga sombra de un debate literario”, Decimonónica: Revista de Producción Cultural Hispánica Decimonónica, vol. 7, nº 2: 16-30.
  • Freire López, Ana María 1995 “El teatro se ríe de sí mismo: Las parodias de los dramas románticos”, Romanticismo: Actas del V Congreso “La sonrisa romántica”. Sobre lo lúdico del romanticismo hispánico. Nápoles, Bulzoni Editore: 113-116.
  • Íñiguez Barrena, Francisca 1999 La parodia teatral en España (1868-1914). Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Marquerie, Alfredo 1979 “Novedad en el teatro de Jardiel”, El teatro de humor en España, Madrid.
  • Sainz de Robles, F. Carlos 1949 Ensayo de un Diccionario de la Literatura, tomo II. Madrid, Aguilar.
  • Sainz de Robles, F. Carlos 1981 El teatro en el Madrid del XIX. Madrid, CSIC-IEM.
  • Scarano, Laura Rosana 1991 “El modelo paródico como forma de enlace intertextual. (De Echegaray a Valle-Inclán)”. Letras de Deusto, nº 49. Bilbao, Universidad de Deusto/Facultad de Filosofía y Letras.
  • Valle-Inclán, Ramón María del 1924 Luces de bohemia. Madrid, Espasa Calpe, 2002.
  • Valle-Inclán, Ramón María del 1968 Martes de carnaval. Madrid, Austral.
  • Zamora Vicente, Alonso 1966 “El género chico levanta la cabeza”, en Lengua, literatura e intimidad. Madrid, Taurus: 91-97.
  • Zamora Vicente, Alonso 1967 “Asedio a Luces de bohemia, primer esperpento de Ramón del Valle Inclán”. Discurso leído el 28 de mayo de 1967 en la RAE. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.biblioteca.org.ar/libros/89245.pdf
  • Zamora Vicente, Alonso 1969 La realidad esperpéntica (en torno a ‘Luces de Bohemia’, de Valle Inclán). Madrid, Gredos.