La interacción de la frecuencia de juego con la adquisición de hábitos saludables en escolares de Granada

  1. Cristina Pinel Martínez 1
  2. Félix Zurita Ortega 1
  3. Tamara Espejo Garcés 1
  4. Ramón Chacón Cuberos 1
  5. Manuel Castro Sánchez 1
  6. Antonio José Pérez Cortés 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2016

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 169-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1695-288X.15.2.169 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumen

Los videojuegos son una de las nuevas tecnologías que más llama la atención sobre todo en el sector juvenil debido a su contenido llamativo y motivador. Así, se han convertido en los medios de entretenimiento más recurridos en las horas libres de los niños. Sin embargo, se han ligado al aumento de la práctica de actividades sedentarias y a la disminución de la actividad física semanal. En este estudio de carácter descriptivo, exploratorio y de corte transversal realizado sobre 315 alumnos de entre 10 y 12 años pertenecientes a la provincia de Granada se pretende definir y relacionar los parámetros de ocio-digital y físico deportivo de dichos estudiantes. Se realizó con una hoja de autorregistro y el test sobre videojuegos de Llorca Díez (2009). Los resultados arrojaron que en esta etapa los niños suelen realizar las horas de ejercicio recomendado semanal y que pasan menos de 2 horas diarias practicando actividades sedentarias. Además, los videojuegos no tenían influencia sobre las horas dedicadas a actividades sedentarias ni en la práctica de actividad física. Se concluyó la importancia y necesidad de realizar otros estudios que establezcan las causas del sedentarismo en pos de su disminución.

Referencias bibliográficas

  • Andrade Neto, F., Naomi Eto, F., Silva Pereira, T.S., Carletti, L. y Bisi Molina, M.C. (2014) Active and sedentary behaviours in children aged 7 to 10 years old: The urban and rural contexts, Brazil. BMC Public Health, 14, 1174- 1184.
  • Casado-Pérez, C., Hernández-Barrera, V., Jimenez-García, Rodrigo, Fernández-de las Peñas, C., Carrasco-Garrido, P, y Palacios-Ceña, D. (2015) Actividad física en población adulta trabajadora española: Resultados de la Encuesta Europea de Salud en España (2009). Atención primaria, 47(9), 563-572.
  • Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., chacón, R., Espejo, T. y Cabrera, A. (2015). Uso de videojuegos y su relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers an Trainers, 6(1), 40-51.
  • Chacón Araya, Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(1), 1-30
  • Chacón-cuberos, R., Espejo-Garcés, T., Cabrera-Fernández, A., Castro-Sánchez, M., López-Fernández, J.F. y Zurita-Ortega, F. (2015) Exergames para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: Estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología educativa,14(2), 39-50.
  • Chaput, J.P. (2013). Active Healthy Kids Canada´s Position on Active Video Games for Children and Youth, Peadiatr Child Health, 18(10), 529-532.
  • Espejo-Garcés,T., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Martínez-Martínez,A., Zurita-Ortega, F. y Pinel-Martínez,C. (2015). Análisis descriptivo del uso problemático y hábitos de consumo de los videojuegos con relación al género en estudiantes universitarias. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(3), 85-93.
  • Foley, L. y Maddison, R. (2010) Use of Active Video Games to Increase Physical Activity in Children: A (Virtual) Reality? Pediatric Exercise Science, 22, 7-20.
  • Fore, C. y Hussey, J. (2015). How children Use Active Videogames and the Association Between Screem Time and Physical Activity. Games for health Journal, 4(4), 312-317.
  • Gopinath, B., L. Hardy, Kifley, A., Baur, L.A. y Mitchell, P. (2013). Activity Behaviors in Schoolchildren and Subsequent 5-yr Change in Blood Pressure. Medicine & Science in Sports & Exercise, 724-729.
  • Houghton, S., Hunter, S., Rosenberg, M., Wood, L., Zadow, C., Martin, K. y Shilton, T. (2015). Virtually impossible: limiting Australian children and adolescents daily screen based media use. BMC Public Healt, 15(5), 1-11.
  • Llorca-Díez, M. A. (2009) Hábitos y usos de los videojuegos en la comunicación visual: Influencia en la inteligencia espacial y el rendimiento escolar. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • Márquez-Andrade, J.L. y Salazar-Navarrete, L.A. (2009). Influencia epigenómica de la actividad/inactividad física en el origen de la Diabetes mellitus tipo 2. Revista internacional de ciencias del deporte, 16(5), 1-20.
  • Marshall, S.J, Biddle, S.J., Gorely, T, Cameron, N. y Murdey, I. (2004).Relationships between media use, body fatness and psysical activity in children and youth: a meta-analysis. International journal of obesity and related metabolic disorders, 28(10), 1238-1246.
  • Molins-Ruano, P., Sevilla, C., Santini, S., Haya, P.A., Rodríguez, P., y Sacha, G.M. (2014). Designing videogames to improve students’ motivation. Computers in Human Behaviour, 30, 571-579.
  • Moncada Jiménez, J. y Chacón Araya, Y. (2012) El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y recreación, 21, 43-49.
  • Regina-Úfele, M. (2014). Juego, ternura y encuentro. Fundamentos en la primera infancia. Play, tenderness and encounter. Fundaments in early childhood. Espacios en blanco- Serie indagaciones, 24(1), 71-80.
  • Sábada, C. y Naval, C. (2008). Una aproximación a la virtualidad educativa de los videojuegos. Revista electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la información, 9(3), 167-183.
  • Santaliestra-Pasías, A.M., Mouratidou, T., Verbestel, V., Bammann, K., Molnar, D., Sieri, S., Siani, A., Veidebaum, T., Márild, S., Lissner, L.,
  • Hadjigeorgiou, C., Reisch, L., De Bourdeaudhuij, I., y Moreno, L.A. (2013) Physical Activity and Seentary Behaviour in European Children: The IDEFICS study. Public Health Nutrition, 17(10), 2295-2306.
  • Scarlett, W.G., Naudeau, S., Ponte, I.C., y Salonius-Pastemak, D.E. (2004). Children´splay. ThousandOaks, CA: SagePublication.
  • Simons, M., de Vet, E., Hoornstra, S., Brug, J., Seidell, J. y Chinapaw, M. (2012). Adolescents´Viewa on Active and Non-Active videogames: A focus Group Study. Games for Health Journal, 1(3), 211-218.
  • Song, M., Carroll, D.D., Lee, S.M. y Fulton, J.E. (2015). Active Gaming Among High School Students-United States, 2010. Games for health Journal, 4(4), 325-331.
  • Valencia-Peris, A., Devís-Devís, J., y Peiró-Velert, C. (2014). El uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla: perfil sociodemográfico de los adolescentes españoles. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 21-26.
  • Wen, M. y Su, D. (2015) correlates of Leisure-Time Physical Activity Participation Among Latino Children and Adolescents with Acanthosis Nigricans. Journal of Immigrant Minority Health, 170, 1330-1336.
  • World Health Organization (2010). Global strategy on diet, physical activity and health 2010. Retrieved from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/reducingsalt/en/
  • Zurita-Ortega,F., Fernández-García, R., Cepero-González, M., Zagalaz-Sánchez, M. L., Valverde-Cepeda, M. y Ramírez-Domínguez, P. (2009). The relationship between pain and physical activity in older adults that begin a program of physical activity. Journal of Human Sport and Exercise, 4(3), 284-297.