Educación medioambiental a través de la LIJClaves para la formación del profesorado en los grados de magisterio

  1. María del Carmen Quiles Cabrera 1
  2. Remedios Sánchez García 2
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2017

Volumen: 31

Número: 90

Páginas: 65-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

La educación en valores es un eje transversal que debiera traspasar todas las áreas del currículum, desde los primeros niveles escolares hasta el ámbito universitario. El aprendizaje por competencias implica el desarrollo de destrezas muy diversas, que van más allá de la adquisición de conocimientos. Dentro de un área como es la Didáctica de la Lengua y la Literatura, la literatura infantil y juvenil (LIJ) se convierte en el mejor aliado para este cometido, dado que muchos de los textos se hacen eco de los problemas sociales. Uno de ellos es el deterioro del medioambiente y la necesidad de respetar el mundo natural. Así pues, nos planteamos en este artículo la importancia de formar al profesorado en este sentido. Tomamos como referencia las titulaciones de Magisterio y Educación Social para ofrecer distintas propuestas que integren la educación medioambiental en la asignatura de LIJ mediante un enfoque basado en tareas.

Referencias bibliográficas

  • Barriga, E. (2017). Rutas literarias. Tesis Doctoral. Badajoz: Universidad de Extremadura. Disponible en base de datos TESE.
  • Benítez, A. (2009). La educación en valores en el ámbito de la educación superior. REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 7(2), 116-129.
  • Bula Caravallo, G. (2009). ¿Qué es la ecocrítica? Revista Logos, 15, 63-73.
  • Campos F. Fígares, M. y Martos, E. (2014). Cartografías lectoras y otros estudios de lectura. Madrid: Marcial Pons.
  • Carranza, M. (2006). La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el peligro de la literatura. Imaginaria, 181, s/p.
  • Castro, C. (1999). La literatura infantil y juvenil desde los temas transversales: tendencias actuales. Lenguaje y textos, 13, 121-142.
  • De la Cruz, A. (2003). El proceso de convergencia europea: ocasión de modernizar la Universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula abierta, 82, 191.
  • Etxaniz, X. (2011). La transmisión de valores en la literatura, desde la tradición oral hasta la LIJ actual. Ocnos, 7, 73-83.
  • Flys, C., Marrero, J.M. y Barella, J. (2010). Ecocríticas. Literatura y medioambiente. Madrid: Iberoamericana Vervuet.
  • Hubert, R. (1980). Educación y valores. En P. Juif (coord.), Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea, 37-39.
  • Larrañaga, E., Yubero, S. y Cerrillo, P. (2011). Lectura y valores: estudios multidisciplinares. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • López, C. (1987). Los valores y la educación. Revista de la Escuela Universitaria, Universidad de Castilla-La Mancha, Escuela Universitaria de E.G.B. de Toledo, 12(2), 333344.
  • Martínez Ezquerro, A. (2016). El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora. Álabe, 16, 1-20. Doi: 10.15645/Alabe2016.14.1 disponible en www. revistaalabe.com.
  • Martos, A. y Martos, E. (2015). Tesoros del agua y ecoficciones desde la perspectiva pansemiótica y su didáctica: signo vs. documento. En R. De la Fuente, Z. Bora y F. Estévez (coords.), De ecocrítica y ‘animalia’, 145-157.
  • Martos, E. y Rösing, T. (2009). Nuevas prácticas de lectura y escritura. Passo Fundo, Brasil: UPF.
  • Núñez, G. y Campos F.-Fígares, M. (2005). Cómo nos enseñaron a leer. Madrid: Akal.
  • Pariente, F. (1984). Educación y valores. Revista de padres y maestros, 111, 10-12.
  • Quiles, M.ª. (2016). La poesía, ¿Pasada de moda?: el lector infantil y juvenil entre el libro y el ciberespacio. EntreRíos. Revista de Arte y Literatura, 25-26, 7-13.
  • Quiles, M.ª., Palmer, I. y Martínez Ezquerro, A. (en prensa). El mundo natural en la poesía infantil y juvenil contemporánea: versos al agua. En Quiles, Martínez Ezquerro y Bravo (coords.), Lecturas, ecología y educación. Memorias del agua. Sevilla: Universidad de Sevilla/CSIC.
  • Rodríguez, S. (2015). Los estudiantes universitarios de hoy: una visión multinivel. REDU. Revista de docencia universitaria, 13(2), 91-124.
  • Rosal, M. (2017). De osos, camaleones y otros bichos en la poesía infantil. EntreRíos. Revista de Arte y Literatura, 25-26, 27-33.
  • Silva, D. y De Souza, E. (2014). The role of nature in contemporary literature: an interdisciplinary dialogue. Revista internacional interdisciplinar. INTERthesis, 11(1), 104-130.
  • Yourcenar, M. y Sanz, T. (2015). La Ecocrítica, vanguardia de la crítica literaria: una aproximación a través de la ecoética. En A.H. Puleo (coord.), Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Plaza y Valdés, 291-306.