Adivinanzas en el aula de ELE:literatura oral, patrimonio e innovación educativa

  1. Ítaca Palmer
  2. Mar Campos F.-Fígares
Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Monográfico "Desarrollos actuales y perspectivas de futuro en la Didáctica de la Lengua y la Literatura"

Número: 30

Páginas: 289-316

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

Este artículo pretende abordar la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) valiéndonos de textos de la tradición popular, por su carácter más cercano a la oralidad, enmarcándolo en el aprendizaje por competencias y, más en concreto, en la competencia comunicativa que aparece referenciada en las normativas oficiales. Se propone una recuperación de estos textos patrimoniales para el conocimiento/reconocimiento del patrimonio cultural y, además, como base para la escritura creativa, a través de las tecnologías disponibles en el aula, de textos similares originales con los que conformar una fono/videoteca de aula o centro.

Referencias bibliográficas

  • Abisambra, Ingrid (2016). La enseñanza de la literatura en un aula de español como lengua extranjera. Didáctica: Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Thesis, Georgia State University. http://scholarworks.gsu.edu/mcl_theses/20
  • Albadalejo Garcia, Mª Dolores (2007). Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría a la práctica. MarcoELE revista didáctica ELE./ ISSN 1885-2211/ NÚM. 5.
  • Alonso Cortés, Teresa (2010). El tratamiento del texto literario en el aula de ELE, en II Jornadas de Formación del Profesorado de Español 09.
  • Fuentes González, Daniel (2015). Innovación en la tradición de ELE. Una energía renovable, en Stala, Ew, Balches, Sergio y Tatoj, Cecylia (Eds.) Tendencias en la enseñanza de español LE. perspectivas glotodidácticas y metodológicas contemporáneas. Cracovia: Universidad Jaguelónica de Cracovia, págs.109-128.
  • Lanseros, Raquel y Sánchez García, Remedios (2017). La poesía en el aula de español como lengua extranjera. Propuesta didáctica para el nivel avanzado de EEOOII a partir de un poema de Antonio Colinas, Tejuelo nº 26 (2017), págs. 91-112. . 2. Martín Peris, Ernesto (2000). Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera, Lenguaje y textos, Nº 16, 2000, págs. 101-130.
  • Martínez Ezquerro, Aurora (2017). De la retórica y poética a la literatura: contexto educativo, disciplinas y manuales en el siglo XIX. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 35, págs. 185-203.
  • Martínez Ezquerro, Aurora (2018). Entre el ejercicio literario y periodístico: aplicaciones retóricas en la prensa actual. Tonos Digital. Revista electrónica de estudios filológicos, 34, págs. 1-21.
  • Martínez Gonzáles, Rubén (2013). El maravilloso mundo de la adivinanza. México: Edición Secretaría de Educación: Colima.
  • Montesa, Salvador (2010). “Lengua y literatura, un camino de ida y vuelta” en De Santiago Gervós, J; Bongaert, H.; Sánchez Iglesias, J. y Seseña Gómez, M. (Eds.) XXI Congreso Internacional de la ASELE: Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. Salamanca: Universidad de Salamanca y ASELE, págs. 29-45.
  • Morote Magán, Pascuala (1999). A cien años del 98 lengua española, literatura y traducción: actas del XXXIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español / Manuel Ramiro Valderrama (aut.), págs. 311-336. http://www.libreriasindependientes.com/catalogo/ver/id/23257/titulo/a divinancero-antologico-espanol.html
  • Morote Magán, Pascuala (2002). Actas del XII Congreso Internacional de ASELE: tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza de la E/LE coord. por Ana Gimeno Sanz, págs. 143-158.
  • Palmer, Ítaca (2016). Encuentro de culturas en el aula: un espacio privilegiado para la aproximación a los clásicos universales, en Martínez Ezquerro, Aurora y Campos F.-Fígares, Mar, Cultura en la diversidad. Educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI. Barcelona: Octaedro.
  • Quiles, M.C. (2012). El rescate de la palabra: discurso, oralidad y educación lingüística en la escuela. En R. Sánchez y A. Ramos (Coords.), Compromiso docente y realidad educativa. Retos para el maestro del siglo XXI. Madrid: Síntesis, págs. 219-232.
  • Quiles, M.Carmen, Campos F.-Fígares, Mar y Martos García, Aitana (2017). Poetas a pie de calle, @tic. revista d'innovació educativa. No 19 (2017): Otoño (Julio-Diciembre).
  • Sánchez Pérez, Aquilino (1992). Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: SGEL.
  • Santiago Guervós, Javier de y Fernández González, Jesús (1997). Aprender español jugando. Madrid: Huerga y Fierro editores.
  • Santiago Guervós, Javier de y Fernández González, Jesús (2017). Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco.
  • Vinuesa Pons, Anunciata, (2010). “Las abuelas cuentacuentos. Una experiencia contada”, en Campos F.-Fígares, Mar, Núñez, Gabriel y Martos, Eloy, ¿Porqué narrar? Cuentos contados y cuentos por contar. Cuenca: Universidad de Castilla La-Mancha, págs. 157-164.