Adulterio femenino, divorcio y honor en la escena decimonónica española. El debate social en la recepción de El nudo gordiano, de Eugenio Sellés (1842-1926)

  1. Francisco Checa Olmos 1
  2. Concepción Fernández Soto 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Año de publicación: 2014

Tomo: 69

Cuaderno: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RDTP.2014.01.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de dialectología y tradiciones populares

Resumen

El artículo muestra cómo en la España de la segunda mitad del siglo XIX el discurso de la estabilidad social y de la sumisión femenina —también llamado de la «domesticidad»— se asienta en el teatro a través de la representación de temas como el honor, el adulterio femenino, la honra y la muerte. Al mismo tiempo, el discurso teatral retroalimenta idénticos discursos ideológicos y morales —incluso psicológicos y legislativos— y sanciona los modelos de conducta que pretenden disolver el orden social burgués imperante. Como ejemplo metodológico se toma la obra El nudo gordiano, de Eugenio Sellés y Ángel, autor perteneciente a una generación de dramaturgos nacidos en torno a la década de 1840. El final propuesto por el autor, la muerte de la esposa adúltera, se situó en el centro de todas las reacciones inmediatas posibles, suscitadas entre espectadores, críticos y analistas, gacetilleros y especialistas, literatos y juristas, psicólogos o moralistas y personas de a pie. Por ello también se presenta la recepción crítica que la obra alcanzó, comprobando sus repercusiones sociales y literarias.

Referencias bibliográficas

  • Alas «Clarín», L. 1971. «El nudo gordiano de Sellés», en Alas, L., Solos de Clarín: 111-123. Madrid: Alianza Editorial [1881].
  • Alonso Perujo, N. 1882. El matrimonio canónico y el matrimonio civil bajo el punto de vista teológico, canónico, político y social, Madrid: Imprenta del Sr. Lezcano y Compañía.
  • Álvarez Espino, R. 1879. Ensayo histórico-crítico del Teatro español (Precedido de un Prólogo del Excmo. Sr. D. Francisco Flores Arenas). Cádiz.
  • Artiles, J. 1969. Bibliografía sobre el problema del honor y la honra en el drama español en Filología y Crítica hispánica. Madrid: Ediciones Alcalá.
  • Castro, A. 1916. Algunas observaciones acerca del concepto del honor en los siglos XVI y XVII. Madrid: Imprenta de los sucesores de Hernando.
  • Correa Mújica, M. 1991. «El campesinado y el concepto de honor en El Alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca». Letralia 70 [17 de mayo].
  • Chandler, F. W. 1916. «The eternal triange», en Aspects of modern drama. Nueva York: The Macmillan Company.
  • Deleito y Piñuela, J. 1920. Estampas del Madrid teatral fin de siglo, vol. I. Madrid: Saturnino Calleja.
  • De la Revilla, M. 1884. «Tendencia docente en la literatura contemporánea», en Obras Completas: 144-145. Madrid: Imprenta Central.
  • Fernández Soto, C. 2005. Claves socioculturales y literarias en la obra de Eugenio Sellés y Ángel (1842-1926). Una aproximación al teatro español de finales del siglo XIX. Almería: Universidad de Almería. PMCid:PMC2870328
  • Fernández Soto, C. 2009a. «La mirada hacia la mujer en la dramaturgia de Eugenio Sellés (1842-1926): madres, esposas, hijas, hijastras y ángeles de alas rotas». Stichomythia. Revista de Teatro Contemporáneo 8: 108-126.
  • Fernández Soto, C. 2009b. «Eugenio Sellés (1842-1926) ante la renovación teatral de 1900: gente vieja frente a gente nueva». Hecho Teatral. Revista de teoría y práctica del teatro hispánico 9: 119-143.
  • Gautheron, M. (ed.). 1992. El honor. Imagen de sí mismo o don de sí, un ideal equívoco. Madrid: Cátedra.
  • González Blanco, E. 1902. «La ley de divorcio y sus inconvenientes». España Moderna 14, 166 (octubre): 142.
  • Labanyi, J. 1990. «The Problem of Framing in La de Bringas». Anales Galdosianos 25: 30-33.
  • Larroder y Lamaignere, L. 1887. El divorcio y el socialismo ante el derecho político. Madrid: Imp. de Ulpiano Gómez y Pérez.
  • Ledger, S. 1995. «The New Woman and the Crisis of Victorianism», en Ledger, S. y López-Cordón, Mª V. 1986. «La situación de la mujer a finales del Antiguo Régimen», en Durán, M. A. y otras (eds.), Mujer y sociedad en España (1700-1975): 47-108. Madrid: Dirección General de Juventud y Promoción Socio-cultural.
  • Kirpatrick, S. 1995. «Gender and Difference in Fin de siglo Literary Discourse», en Colmeiro, J. y otros (eds.), Spain Today: Essays on Literature, Culture: 95-101. Hannover: Dartmouth College.
  • Klein, R. B. 1981. «Harbinger of future themes: Selles'1878 plea for divorce in Spain». Romance Notes 22 (2): 171-176.
  • Martín Fernández, Mª I. 1981. Lenguaje dramático y lenguaje retórico. (Echegaray, Cano, Sellés y Dicenta). Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Minelli, Mª A. 2008. «Cinceladas para su estreno. Representación literaria de las mujeres a fines del siglo XIX». La Aljaba 12: 71-83.
  • Nash, M. 1983. Mujer, familia y trabajo en España, 1875-1936. Barcelona: Anthropos.
  • Nash, M. 2004. Mujeres en el mundo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Nieva-De la Paz, P. (ed.). 2009. Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX. Amsterdam: Rodopi.
  • Nieva-De la Paz, P., Wright, S., Davies, C. y Vilches-De Frutos, F. (eds.). 2008. Mujer, literatura y esfera pública: España 1900-1940. Philadelphia: Society of Spanish and Spanish-American Studies.
  • Oostendorp, H. Th. 1969. «El sentido del tema de la honra matrimonial en las tragedias de honor». Neophilologus 53 (1): 14-29. http://dx.doi.org/10.1007/BF01511687
  • Overton, B. 1996. The Novel of Female Adultery. Nueva York: St. Martin's Press.
  • Peristiany, J. G. (ed.). 1968. El concepto de honor en la sociedad mediterránea. Barcelona: Labor.
  • Pitt-Rivers, J. 1979. Antropología del honor y política de los sexos. Barcelona: Crítica.
  • Pi y Arsuaga, F. 1884. Echegaray, Sellés y Cano. Madrid: Imp. de Alfredo Alonso.
  • Sánchez-Pérez, M. 2013. «El adulterio y la violencia femenina en algunos pliegos sueltos poéticos del siglo XVI». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXVIII (2): 287-303. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2013.02.012
  • Sander, G. 1985. «Sexology, Psycoanalisis, and Degeneration: From a Theory of Race to a Race to Theory», en Chamberlin, J. E. y Sander, G. (eds.), Degeneration: The Dark Side of Progress: 72-96. Nueva York: Columbia University Press.
  • Santa Olalla, N. y Tárrago, J. Mª. 1879. «El nudo gordiano» del señor Sellés, ante la ley y la moral. Madrid: Montes, Torres y C.a.
  • Scanlon, G. C. 1976. Las polémicas feministas en la España contemporánea (1868-1971). Madrid: Siglo XXI.
  • Sellés y Ángel, E. 1915. El nudo gordiano. Madrid: Sociedad de Autores [1878].
  • Showalter, E. 1990. «Bordelines», en Sexual Anarchy, Gender and Culture at the Fin de Siècle: 1-18. Nueva York: Viking Penguin.
  • Sirera, J. L. 2003. «El paradigma femenino en el teatro español del siglo XIX». Stichomytia. Revista de teatro contemporáneo 1: 2:20.
  • Tanner, T. 1979. Adultery in the Novel: Contract and Transgresion. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • Trullo-Herrera J. L. 1991. «Mujer de perdición», en Arquetipos teatrales y convenciones sociales: 73-88. Barcelona: PPU.
  • Utrilla y Calvo, F. 1879. «La moral de El nudo gordiano». Revista de España [s.p.]. Madrid.
  • Vilches de Frutos, Mª F. y Dougherty, D. 1992. «El teatro y sus instituciones. La escena madrileña entre 1900 y 1936. Apuntes para una historia del teatro representado». ALEC 17: 75-86.
  • Vilches de Frutos, Mª F. y Nieva-De la Paz, P. (eds.). 2012. Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (siglos XIX y XX). Filadelfia: Society of Spanish and Spanish-American Studies.