Mapa digital del perfil del carbono orgánico en los suelos de Andalucía, España

  1. Daphne Armas
  2. Mario Guevara
  3. Domingo Alcaraz-Segura
  4. Rodrigo Vargas
  5. Ángeles Soriano-Luna
  6. Pilar Durante
  7. Cecilio Oyonarte
Revista:
Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

ISSN: 1697-2473

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Papel de los estudios comportamentales en Ecología

Volumen: 26

Número: 3

Páginas: 80-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.7818/ECOS.2017.26-3.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

Resumen

Conocer y comprender la distribución espacial del carbono orgánico del suelo (COS) es necesario para el manejo de este reservorio del ciclo global del carbono, y la planificación de acciones para mitigar el cambio climático. El objetivo fue generar mapas de porcentaje de COS en Andalucía mediante modelos consistentes, cuantificando la incertidumbre asociada, e identificando los factores que controlan su variabilidad. Se empleó una base de datos patrimonial con 1500 perfiles de suelo, y 20 covariables ambientales como factores predictivos descriptores del clima, topografía, y atributos funcionales de los ecosistemas. Se utilizó una combinación de modelos lineales y un ensamble de árboles de regresión combinado con geoestadística para estimar la distribución espacial (horizontal y vertical) del COS. Se generaron mapas de la distribución del COS a seis intervalos de profundidad (0-5, 5-15, 15-30, 30-60, 60-100 y 100-200 cm). La varianza explicada por los modelos osciló entre el 57 y 63.0 %, pero con alta incertidumbre en los sitios con mayor concentración de COS (hasta el 8 %). La variabilidad del COS respondió a una compleja combinación de factores, siendo la precipitación el predictor más importante en todas las profundidades, el EVI (Indicador de la productividad) en los horizontes superficiales, y la topografía en los profundos. Los mapas y modelos producidos resultan herramientas útiles para la gestión ambiental, al facilitar la actualización periódica de los contenidos del COS y aportar información para el manejo de este reservorio.

Información de financiación

En España, varios trabajos han estimado el COS a escala na-cional y regional basándose en diferentes bases de datos y esque-mas metodológicos. Doblas-Miranda et al. (2013) utilizan una base de datos patrimonial para estimar mediante modelos lineales el COS a 1 m de profundidad, sin diferenciación entre horizontes. Ro-dríguez-Martín et al. (2016) se basan en la información de capas arables para elaborar un mapa de carbono superficial, utilizando modelos geoestadísticos. A nivel regional, la información del COS en España es escasa y dispersa, pero se encuentran trabajos como el mapa de COS de Galicia (Rodríguez-Lado y Martínez-Cortizas 2015) y el de Murcia (Blanco 2015), ambos modelizados para los primeros 30 cm de suelo y generados, respectivamente, mediante técnicas de regresión por mínimos cuadrados y random forest. Muñoz-Rojas et al. (2012) genera el mapa del COS de Andalucía a partir de una base de datos patrimonial de 1400 perfiles y un mapa de tipos de usos mediante asignación de valores a polígonos según las tipologías de usos incluidas. Calvo de Antas et al. (2015) anali-zan la relación de la densidad y el stock de carbono en los suelos del nordeste español, generando mapas de estas variables para los 30cm superficiales mediante aplicaciones SIG. La mayoría de los trabajos no incluyen información de la incertidumbre asociada a los valores estimados. Blanco (2015), así como Rodríguez-Lado y Martínez-Cortizas (2015), incluyen el cálculo de la incertidumbre para cada dato estimado, pero esa información no es espacial-mente explícita.