Acompañamiento profesional para la reinserción e inclusión social de mujeres en semilibertad

  1. Amaro Agudo, Ana 1
  2. Berzosa Sáez, Clotilde 2
  3. Alcázar-Campos, Ana 1
  4. García-Vita, María del Mar 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 CIS Granada SGIP y Universidad de Granada
  3. 3 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2021

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 77-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/PSYE.V13I2.3471 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo describir el tipo de acompañamiento institucional recibido por la población femenina en el medio abierto del Sistema Penitenciario Español, como ayuda a la inclusión social y la reinserción. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación I+D+I “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad (ref. EDU2016-79322-R) cuya metodología ha empleado métodos cualitativos y cuantitativos, de forma complementaria, aplicados a los 310 cuestionarios mixtos y a las 67 entrevistas semiestructuradas, diseñados ad hoc, en 31 centros penitenciarios que representan los distintos recursos de cumplimiento de condena en medio abierto. Se ha realizado un análisis descriptivo de los resultados de cinco preguntas del cuestionario de mujeres relativo al acompañamiento, tipo y profesionales implicados en el mismo. Los resultados obtenidos evidencian que para las mujeres del estudio es necesario el acompañamiento para un 85.2% a nivel general, recibiéndolo un 31.3%. El número de profesionales que participan en el mismo es por lo general importante siendo la figura del trabajador/a social, el/la educador/a y el/la psicólogo/a con el 54.2%, 46.8% y 32.9% respectivamente los más solicitados. El acompañamiento socioeducativo facilita la identificación de un proceso de cambio personal, la reflexión, el apoyo y el empoderamiento personal.

Referencias bibliográficas

  • Almeda-Samaranch, E. (2017). Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Papers Revista de Sociología, 102(2), 151–181. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2334
  • Alonso, I. y Funes, J. (2009). El acompañamiento social en los recursos socioeducativos. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 42, 28-46.
  • Añaños-Bedriñana, F. T. (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social. En F. T. Añaños-Bedriñana (coord.), Las mujeres en las prisiones: la Educación Social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 77-100). Gedisa.
  • Añaños-Bedriñana, F. T. (2012). Violencias y exclusiones en el medio penitenciario. Enfoque socio- educativo y de la paz. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 19(59), 13-51.
  • Añaños-Bedriñana, F. T., y Yagüe, C. (2013). Presentación: Educación Social en prisiones. Planteamientos iniciales y políticas encaminadas hacia la reinserción desde la perspectiva de género. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 7-12.
  • Ayuso, A. (2001). La intervención socioeducativa en el tratamiento penitenciario. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 6-7, 73-99.
  • Bayón, F., Compadre, A., y Salarich, L. (1999). La integración social de los exreclusos. En M. Clemente y M. I. Serrano (coords.), Psicología Jurídica y Redes Sociales, (pp. 375-413). Fundación Universidad-Empresa.
  • Caride, J. A. (2010). La Educación Social como práctica de y hacia la libertad en contextos penitenciarios. En Fanny T. Añaños-Bedriñana (coord.), Las mujeres en las prisiones: la Educación Social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 45- 64). Gedisa.
  • Clemente, M. (1997). La organización social informal en la prisión. En M. Clemente y J. Núñez (coords.), Psicología Jurídica Penitenciaria II (pp. 321-356). Fundación Universidad Empresa.
  • Crewe, B. (2009). The Prisoner Society: Power, Adaptation, and Social Life in an English Prison. Oxford University Press.
  • Del Pozo, F. J., y Añaños-Bedriñana, F. T. (2013). La Educación Social Penitenciaria ¿De dónde venimos? Y ¿hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24(1), 47-68.
  • Del Rey, E. (2004). Intervención ambiental con drogodependientes encarcelados: principios, datos y líneas de actuación. Revista de Estudios Penitenciarios, 250, 73-96.
  • Enjuanes, J., y Vinyals, O. (2016). Voluntariado y educación social en prisiones. Una experiencia de participación integral en el proceso de cambio de las personas privadas de libertad. Revista de Educación Social, 22, 212-229.
  • Fabra, N., Heras, P., y Fuertes, S. (2016). La reinserción social postpenitenciaria: un reto para la Educación Social. Revista de Educación Social, 22, 143-157.
  • García-Vita, M. M. (2016). Redes de apoyo y entornos sociofamiliares en mujeres reclusas: Análisis de las relaciones con las drogas, el acompañamiento en prisión y los procesos hacia la reinserción social. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/26082275.pdf
  • García-Vita, M. M., y Melendro Estefanía, M. (2013). El ambiente en prisión: la atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 43-56.
  • García-Vita, M. M., Rivera, M., Raya, R., y Amaro, A. (2021). Análisis del grado y tipo de apoyo familiar a mujeres en semilibertad en España. Psychology, Society & Education, 13(1), 61-71.
  • Gil, F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista Española de Pedagogía, 245, 49-64.
  • Goffman, E. (1987). Internados. Amorrortu.
  • Malek, S., y Puche, I. (2012). Experiencia de Intervención con Mujeres Privadas de Libertad en Etapa de Pre-Egreso. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis FUNLAM, 12(24), 1–11.
  • Ortega, P. (2010). Educar es responder a la pregunta del otro. Edetania, 37, 13-31.
  • Ortega, P., y Hernández, M. A. (2015). La acción socioeducativa del voluntario en una prisión. Edetania, 47, 109-128.
  • Planella, J. (2008). Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 46(5), 1-14.
  • Redondo, S. (2004). Tratamiento y Sistema Penitenciario. En José Sanmartín (coord.), El laberinto de la violencia: causas, tipos y efectos (pp. 331-341). Ariel.
  • Redondo, S., Pozuelo, F., y Ruiz, A. (2007). El tratamiento en las prisiones: Investigación internacional y su situación en España. En Ana Isabel Cerezo y Elisa García (coords.), La prisión en España: una perspectiva criminológica (pp. 175-212). Comares.
  • Ruiz, M., y Santibáñez, R. (2014). Prisión, drogas y educación social. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, 118-134.
  • Santibáñez, R. (2004). Exclusión y ciudadanía. Los retos de la pedagogía social. En F. Burrows (Comp.), Caminos para la ciudadanía: Actas del Congreso de Participación Ciudadana, Pedagogía Social y Desarrollo Local de Villarrica, Chile.
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2014). El sistema penitenciario español. Ministerio del Interior, Secretaría General Técnica.
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2018). Informe General 2018. Ministerio del Interior, Secretaría General Técnica.
  • Valenzuela-Vela, L., y Alcázar-Campos, A. (2020). Gendered Carceral Logics in Social Work: The Blurred Boundaries in Gender Equality Policies for Imprisoned and Battered Women in Spain. Affilia. Women and Social Work, 35(1), 73–88.
  • Viegas, F. (2009). La reja en la cabeza. Etnografía, representaciones, experiencias y mediaciones en torno al impacto de la cárcel en personas con libertad ambulatoria. Revista Question, 1(23).