La cuestión del hiyab en las aulas. ¿Un caso de conflicto intercultural?

  1. Francisco Checa y Olmos
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2019

Volumen: 45

Número: 3

Páginas: 297-312

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052019000300297 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Resumen

RESUMEN: Todo lo que en Occidente rodea al hiyab -vestido islámico- se está analizando como una cuestión que va más allá de una simple prenda de vestir. Es examinada siempre como una representación y signo religiosos, que causan mucha desconfianza entre los occidentales. De hecho, la presencia del velo en las mujeres musulmanas siempre ha sido tema central dentro del debate feminista contemporáneo. Visto así, el cuerpo de las mujeres musulmanas -esto es, si ha de ser o no cubierto- parece encarnar hoy el lugar de tensión entre las representaciones de la modernidad y la que otros llaman la anti-modernidad. En este panorama sociocultural, hemos de preguntarnos cómo las mujeres musulmanas inmigradas están viviendo en los países occidentales la polémica del hiyab, dado que en ellas se produce la confluencia Oriente/Occidente. Como no hay una investigación seria y global en el mundo islámico, ni fuera de este, que estudie las razones que llevan a las mujeres a velarse, este artículo, fruto de una investigación en marcha, recoge una investigación etnográfica en Almería (España), dando la palabra a las mujeres. La investigación se centra en jóvenes universitarias. Primero, porque conforman la élite de sus comunidades de inmigradas, segundo, porque se les supone un grado de formación académica y universitaria, tercero, porque la inmensa mayoría de las jóvenes que nos están llegando a la universidad española o han nacido en España o migraron con sus padres cuando eran muy pequeñas, cuarto, se están educando en un ambiente universitario que es democrático, laico, crítico y de libertad y, quinto, se supone que serán futuras profesionales que superarán el estatus socioeconómico de sus padres.

Referencias bibliográficas

  • Abu Amina, E.. (2017). La diferencia entre Sharia, el Fiqh y la Ley islámica. Muslim New.
  • Adelkhah, F.. (1996). La revolución bajo el velo. Mujer iraní y régimen islamista. Bellaterra. Barcelona.
  • Adlbi Sibai, S.. (2014). El ‘hiyab’ en la obra de Fátima Mernissi o la paradoja del silenciamiento. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Tabula Rasa. 47-76
  • Aláez Corral, B.. (2011). Reflexiones jurídico-constitucionales sobre la prohibición del velo islámico integral en Europa. UNED. Teoría y Realidad Constitucional. 483-520
  • Aliyah, Z.. (2016). Grandes mujeres olvidadas en la historia del islam.
  • Amirian, N.,Zein, M.. (2009). El islam sin velo: un acercamiento serio y riguroso a la cara más desconocida del mundo islámico. Bronce. Barcelona.
  • Amorós, C.. (2009). Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam. Cátedra. Barcelona.
  • Andújar, N.. (2005). El velo, ¿principio fundamental del islam?.
  • Andújar, N.. (2007). Pañuelo sí, pañuelo no, esa no es la cuestión.
  • Aya, A.. (2010). El islam no es lo que crees. Kairós. Barcelona.
  • Ben Jelloun, T.. (2015). El islam que da miedo. Alianza Editorial. Madrid.
  • Benkheira, M.. (1996). Le visage de la femme. Entre la Sharî’a et la coutume. Anthropologie et sociètès. 20. 15-36
  • Bramón, D.. (2006). Ser mujer y musulmana. Bellaterra. Barcelona.
  • Bramón, D.. (2013). El Islam y los musulmanes hoy. Dimensión internacional y relaciones con España. Escuela Diplomática-Casa Árabe. Madrid.
  • Briones Martínez, I. M.. (2009). El uso del velo islámico en Europa. Un conflicto de libertad religiosa y de conciencia. Especial referencia a Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. 10. 17-82
  • Brooks, G.. (1996). Un mundo bajo el velo. La vida oculta de las mujeres musulmanas. Debolsillo. Barcelona.
  • Caldwell, C.. (2010). La revolución europea: cómo el islam ha cambiado el viejo continente. Debate. Barcelona.
  • Cardini, F.. (2002). Nosotros y el islam. Historia de un malentendido. Crítica. Barcelona.
  • Carré, O.. (1997). El islam laico. ¿Un retorno de la gran tradición?. Bellaterra. Barcelona.
  • Checa, F.. (1999). La identidad desposeída. La religión como reafirmación social en los inmigrantes. Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda. 105
  • (2008). Corán El Corán. Centro de traducciones del Sagrado Corán. Qum (Irán).
  • Corpas, M. Á.. (2015). ¿Qué es el Euroislam?. Aleteia.
  • Dassetto, F.,Bastenier, A.. (1984). L’Islam transplanté. EPO. Bruselas.
  • De Botton, L.,Taleb, F.,Puigvert Mallart, L.. (2004). El velo elegido. El Roure. Barcelona.
  • Devji, F.. (2007). Paisajes del hiyab. Militancia, moralidad, modernidad. Bellaterra. Barcelona.
  • Djavann, Ch.. (2004). Abajo el velo. El Aleph. Barcelona.
  • Étienne, B.. (2005). ¿Qué inquieta del islam?. Bellaterra. Barcelona.
  • Fregosi, F.. (2015). El islam en Europa. Vanguardia-Dossier. 6-17
  • García, A.. (2012). Velos, burkas.moros: estereotipos y exclusión de la comunidad musulmana desde una perspectiva de género. Investigaciones Feministas. 283
  • Göle, N.. (1991). Musulmanas y modernas. Velo y civilización en Turquía. Talasa Ediciones. Madrid.
  • Gómez García, P.. (2012). Los dilemas del islam. Mirada histórica, riesgos presentes y vías de futuro. Comares. Granada.
  • Gómez Pérez, R.. (2007). Convivir con el islam. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid.
  • (2011). Informe del Ministerio de Defensa La influencia social del islam en la Unión Europea. Ministerio de Defensa. Madrid.
  • Kerrou, M.. (2003). Velos islámicos y espacios públicos en el Magreb y en Europa. Anuario MED 2003. IEMed-Fundación CIDOB.
  • Küng, H.. (2011). El islam: historia, presente, futuro. Trotta. Madrid.
  • Lamrabet, A.. (2014). El velo (el hiyab) de las mujeres musulmanas: entre la ideología colonialista y el discurso islámico: una visión decolonial. Tabula Rasa. 31-46
  • Lara, L.. (2005). Debajo del hiyab. La identidad de la mujer musulmana.
  • Lasagabaster Herrarte, I.. (2004). El velo islámico en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional federal alemán: nota a la STC federal alemán de 24 de septiembre de 2003. Revista Vasca de Administración Pública.
  • Llorent Bedmar, V.. (2009). Utilización de signos religiosos en los centros escolares de Alemania y Reino Unido: el velo islámico. Educación XX1. 97-121
  • Llorent Bedmar, V.. (2013). El velo islámico: controversias ante su uso en los centros escolares españoles. Interacções. 56-70
  • López García, B.. (2013). El islam y los musulmanes hoy Dimensión internacional y relaciones con España. Escuela Diplomática-Casa Árabe. Madrid.
  • Maugham, W. S.. (2007). El velo pintado. Bruguera. Barcelona.
  • Mernissi, F.. (1999). El harén político. El Profeta y las mujeres. Oriente y Mediterráneo. Madrid.
  • Mernissi, F.. (2002). El hiyab desciende sobre Medina.
  • Mohorte. (2016). El velo no es sinónimo de islam. En el pasado, muchas mujeres musulmanas lo ignoraban.
  • Moualhi, D.. (2000). Mujeres musulmanas: estereotipos occidentales versus realidad social. Papers. 291-304
  • Motilla de la Calle, A.. (2004). La libertad de vestimenta: el velo islámico. Los musulmanes en España. Libertad religiosa e identidad cultural. 107
  • Motilla de la Calle, A.. (2004). El problema del velo islámico en Europa y en España. Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado. 87-130
  • Motilla de la Calle, A.. (2009). El pañuelo islámico en Europa. Una investigación aplicable al Derecho penal de los negocios. Marcial Pons. Barcelona.
  • Murtada, M.. (2010). Hiyab (acerca de la vestimenta islámica). Fundación Cultural Oriente. República Islámica de Irán.
  • Pascual Llanos, E.. (2015). El hiyab. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones. 165
  • Pérez Álvarez, M. Á.. (2009). El islam en la vida de lo mujer a través de los tiempos. Cauriensia. 227
  • Ramadan, T. S.. (1994). Musulmans dans la laïcité, responsabilités et droits des musulmans dans les sociétés occidentales. Tawhid. Lyon.
  • Ramírez, Á.. (2011). La trampa del velo. El debate sobre el uso del pañuelo musulmán. Libros de la Catarata. Madrid.
  • Rodríguez Hernández, J. A.. (2006). El velo islámico. Clepsydra. 167
  • Rodríguez Quiroga, M. L.. (2017). Falsos mitos de la mujer en el islam. Almuzara. Córdoba.
  • Ruiz Ruiz, J. J.. (2011). La prohibición del velo islámico en la enseñanza pública: la perspectiva de la igualdad de género. Revista Española de Derecho Constitucional. 103
  • Serrano, F.. (2011). Hiyab, ¿opresión o libertad?.
  • Stratton, A.. (2009). Muhayababes (chicas con velo). El nuevo Oriente Próximo: joven, cool y devoto. Editorial 451. Madrid.
  • Tamayo, J. J.. (2009). Islam: cultura, religión y política. Trota. Madrid.
  • Tamzali, W.. (2011). El burka como excusa. Terrorismo intelectual, moral y religioso contra la libertad de las mujeres. Saga Editorial. Barcelona.
  • Terrón Caro, T.. (2012). La mujer en el islam. Análisis desde una perspectiva socioeducativa. El Futuro del Pasado. 237
  • Torres, A.. (2014). El uso del hiyab a la luz de los nuevos tiempos y su relación con los Derechos Humanos. Cuadernos Judaicos. 162
  • Torres Calzada, M. K.,Pacheco, J. A.. (2008). Disquisiciones sobre el velo islámico. ArCiBel Editores. Sevilla.