Propiedades fisicoquímicas de complejos mesoscópicos formados por fosfolípidos y macroniones multivalentes

  1. Rodríguez Beas, César
Dirigida por:
  1. Alberto Martín Molina Director
  2. Julia Maldonado Valderrama Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Cabrerizo Vílchez Presidente
  2. Teresa López León Secretario/a
  3. Juan José Giner Casares Vocal
  4. Jordi Faraudo Gener Vocal
  5. Sandra Marques Pinto Vocal
Departamento:
  1. FÍSICA APLICADA

Tipo: Tesis

Resumen

La terapia génica es considerada uno de los métodos científicos estratégicos para introducir material genético en células dañadas (células diana), con el fin de reparar o sustituir un gen dañado y así poder aliviar los síntomas de las muchas enfermedades heredadas o adquiridas que presenta el ser humano. Los vectores de transfección de genes no víricos representan una de las estrategias de la terapia génica de mayor éxito en la actualidad, por tratarse de un sistema biocompatible que presenta baja citotoxicidad. Los lipoplejos (liposomas/ADN) son los vectores no víricos más usados en transfección por sus propiedades para proteger al gen e introducirlo en la célula diana. Sin embargo, a pesar de los recientes avances en relación al uso de lipoplejos en la terapia génica, el uso de estos vehículos genéticos aún se encuentra en una etapa muy temprana pues presentan una baja transfección en relación a los vectores víricos. No obstante, tal y como predijo Danilo D. Lasic (1952-2000), pionero de la aplicación de liposomas a la medicina, un buen conocimiento de las propiedades fisicoquímicas de los lipoplejos contribuye de manera significativa al aumento de sus índices de transfección [1]. En consecuencia, el presente trabajo de tesis doctoral tiene como principal objetivo contribuir a la caracterización fisicoquímica de lipoplejos tanto catiónicos (liposomas catiónicos/ADN) como aniónicos (liposomas aniónicos/cationes divalentes/ADN. La memoria de esta tesis doctoral se presenta en el denominado formato de publicaciones de artículos de investigación en donde los artículos que la componen deben estar bien integrados como capítulos de la tesis según las directrices de establecidas por la Universidad de Granada. En consecuencia, la memoria ha sido organizada en cinco capítulos y se incluye además un apartado de apéndices. El primer capítulo consta de una introducción en la que se presentan los antecedentes sobre estudios de lipoplejos en terapia génica y que han servido de motivación para la presente tesis doctoral. También en este capítulo se hace una descripción general de los liposomas y de sus componentes: los fosfolípidos. El segundo capítulo consta de una parte de justificación que nos llevó a la realización de este trabajo de tesis y otra parte donde se plantean los principales objetivos a desarrollar. El tercer capítulo consiste en la discusión de manera conjunta de los resultados obtenidos en los distintos trabajos. El capítulo 3 se divide a su vez en tres partes. La primera parte consiste en la caracterización experimental y teórica de nuevos lipoplejos catiónicos. La segunda parte abarca el estudio de la interacción de cationes multivalentes con sistemas coloidales modelo y liposomas aniónicos. Por último, en la tercera parte se caracteriza la interacción de lípidos aniónicos y ADN en presencia de cationes divalentes. En el cuarto capítulo se exponen las principales conclusiones obtenidas a partir de los resultados presentados en el capítulo 3. En este capítulo se incluyen además las perspectivas a desarrollar en el futuro en relación con el tema de estudio. El quinto capítulo está formado por los cuatro artículos publicados hasta la fecha, en formato de artículos de investigación. Además se incluye un quinto manuscrito que recientemente se ha enviado para su publicación. 1. Lasic, D.D., Liposomes in Gene Delivery. 1997, Boca Roton. FL.: CRC Press.