Evaluación de la exposición a bisfenol-a en población infantil de la provincia de Granada, y determinación de factores asociados

  1. Ruiz Montes, Antonio Miguel
Dirigida por:
  1. Mariana Fernández Cabrera Directora
  2. Ricardo Fernández Valadés Codirector
  3. Nicolás Olea Serrano Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de abril de 2010

Tribunal:
  1. Juan Antonio Molina Font Presidente
  2. Miguel Alaminos Mingorance Secretario
  3. Martín López de la Torre Casares Vocal
  4. Eduardo Ortega Vocal
  5. Leoncio Bento Bravo Vocal
Departamento:
  1. RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA

Tipo: Tesis

Resumen

II.1. Hipótesis La población infantil andaluza ha estado y está expuesta a compuestos químicos Disruptores Endocrinos, principalmente a través de la alimentación, pudiéndose acumular estos compuestos en los tejidos corporales, dependiendo de su carga lipídica, por lo que el muestreo de tejido adiposo y sangre pueden ser buenos indicadores de exposición humana. Además, las propiedades mismas de cada uno de los contaminantes ambientales, en lo que se refiere a su lipofilicidad, así como las características personales (edad, sexo, entorno, alimentación, patología, entre otros) determinan la magnitud de la exposición. II.2. Objetivos II.2.1. Objetivo General: - Caracterizar el grado de exposición a compuestos químicos con reconocido carácter estrogénico, bisfenol-A y derivados clorados, en una muestra de la población infantil, de edad comprendida entre 1 y 14 años, de la provincia de Granada. II.2.2. Objetivos específicos: - Describir el nivel de exposición individual en la población infantil, atendida en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada, mediante la caracterización química en muestras biológicas de suero y tejido adiposo - Identificar los principales factores asociados a la exposición a bisfenol-A y derivados clorados en esta población, analizando la asociación de los parámetros de exposición determinados con las características sociodemográficas, el estilo de vida, las condiciones de salud y los hábitos alimentarios.