Modificadores metabólicos en el cerdo ibéricoTejidos, órganos y en el animal completo

  1. ROJAS CANO, MARÍA LUZ
Dirixida por:
  1. Manuel Lachica López Director
  2. Ignacio Fernández-Fígares Ibáñez Director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de xaneiro de 2016

Tribunal:
  1. Rosa María Nieto Liñán Presidente/a
  2. Rafael Giménez Martínez Secretario
  3. Elena González Sánchez Vogal
  4. Rosa María García Valverde Vogal
  5. Armin Schulz Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Existen importantes diferencias en actividad metabólica, utilización energética y capacidad de deposición de proteína y grasa en el cerdo Ibérico con respecto a razas mejoradas. El cerdo Ibérico se caracteriza por presentar un perfil lipogénico, baja capacidad de deposición de proteína y un ritmo de crecimiento lento (Nieto y col., 2002; Barea y col., 2007). A estas diferencias deben contribuir peculiaridades ligadas al genotipo, responsables de la actividad metabólica de los distintos tejidos y órganos y, en particular, de los tejidos esplácnicos (tracto gastrointestinal, grasa mesentérica, páncreas, bazo e hígado). Si consideramos la ruta vascular que siguen los nutrientes ingeridos por el animal, los tejidos esplácnicos juegan un papel esencial en la distribución de nutrientes a los tejidos periféricos. En términos de metabolismo global, estos tejidos viscerales tienen una influencia desproporcionada respecto a sus masas y bajo ciertas circunstancias, sus elevadas tasas metabólicas pueden comprometer la disponibilidad neta de nutrientes en los tejidos periféricos de interés económico. La betaína y el ácido linoleico conjugado tienen la capacidad de alterar el crecimiento y la composición corporal en cerdos, aunque aún hay mucho por conocer de su mecanismo de acción. La betaína puede disminuir la deposición de grasa y aumentar el magro de la canal de cerdos, mientras que el CLA tiene el potencial de aumentar la ganancia media diaria, la eficiencia de alimentación y la deposición de proteína; y disminuir la grasa corporal (Fernández-Fígares y col., 2008). Se ha observado además, que la adición conjunta de CLA y betaína a la dieta de cerdos Ibéricos en crecimiento tiene un efecto sinérgico sobre el crecimiento y la deposición de proteína (Fernández-Fígares y col., 2008), así como en el perfil bioquímico y hormonal (Fernández-Fígares y col., 2012). El primer experimento de los tres que componen el presente trabajo de Tesis Doctoral, tiene como objetivo evaluar el efecto que la adición a la dieta de CLA y betaína tiene sobre el crecimiento y desarrollo de los principales cortes y tejidos de la canal de cerdos Ibéricos en crecimiento (20-50 kg de PV), usando para ello la ecuación alométrica descrita por Huxley (1932). Nuestra hipótesis inicial es que los efectos de estos modificadores metabólicos serían más evidentes en el cerdo Ibérico frente a cerdos de razas mejoradas por ser una raza de genotipo obeso. Para este experimento se utilizaron 25 cerdas Ibéricas de la estirpe Silvela. Al alcanzar los animales los 20 kg de PV, un grupo inicial de 5 cerdas fue sacrificado para obtener los puntos iniciales de las ecuaciones alométricas. A las 20 cerdas restantes se les asignó aleatoriamente uno de los cuatro tratamientos experimentales. Éstos consistieron en la adición 0,5% de betaína, 1% de CLA o 0,5% de betaína + 1% de CLA a una dieta basal a expensas de cebada molida y harina de soja (12,0% de proteína bruta, 0,81% de lisina y 14,8 MJ de EM/kg de materia seca) que se utilizó como dieta control. El nivel de alimentación utilizado fue del 95% de ad libitum. Cuando alcanzaron los 51,1 ± 0,85 kg de PV fueron sacrificados para la obtención de la semicanal izquierda para, tras su despiece, obtener el peso de los cortes principales: grasa de riñonada, panceta, tocino dorsal (cortes de componente graso), solomillo, lomo, cabezada de magro (cortes de componente magro); espinazo, costillar (cortes de componente óseo); y jamón y paleta sin perfilar (piezas nobles). En las piezas nobles una vez perfiladas, se llevó a cabo la disección de los distintos tejidos que la conforman: piel, grasa (grasa subcutánea y grasa intermuscular), magro y hueso. La grasa intramuscular se determinó mediante análisis químico sobre el tejido magro de paleta y jamón. La adición individual de CLA no causó efectos significativos en el rendimiento y desarrollo de los distintos cortes y tejidos analizados. Sin embargo, la adición de betaína a la dieta aumentó el valor del coeficiente alométrico en el espinazo, indicando un desarrollo más tardío de esta pieza que coincide con el incremento del 21% obtenido en su rendimiento. La adición de betaína a la dieta aumentó el rendimiento de la cabezada de magro en un 23% y disminuyó el coeficiente alométrico de la panceta. La adición conjunta de CLA y betaína a la dieta alteró el ritmo de desarrollo de diferentes cortes de la canal, retrasando el desarrollo del solomillo y el jamón, que coincidió con el mayor rendimiento de estos cortes (22 y 5%, respectivamente) en comparación con los cerdos del grupo control. El mismo efecto se observó en el tejido magro de la paleta perfilada, incrementando su desarrollo en 5%, y en el tejido magro libre de grasa en 6% en comparación con los animales del grupo control. Además, CLA y betaína juntos aceleraron el desarrollo de cortes de mayor componente graso e incrementaron su rendimiento, si bien este efecto fue solamente significativo en el caso de la grasa de riñonada que disminuyó su rendimiento en 32% con respecto al grupo control. En conclusión, aunque la adición a la dieta de CLA no tuvo efecto alguno, la adición a la dieta de betaína puede dar lugar a cerdos Ibéricos con una mayor longitud de la canal. Parece existir además un efecto sinérgico entre ambos modificadores metabólicos dirigido a un aumento de deposición de tejido magro y una disminución en la deposición de tejido graso en la canal de cerdos Ibéricos en crecimiento. El segundo y tercer experimento del presente trabajo de Tesis Doctoral fue diseñado con el objetivo de determinar si la suplementación de la dieta con CLA y/o betaína afectaba, por un lado a la producción de calor de las VDP, y por otro lado al flujo de determinados metabolitos a través de estos tejidos viscerales. Para ello 16 cerdos Ibéricos castrados de la estirpe Silvela (19 kg de PV) fueron asignados aleatoriamente a cada uno de los cuatro tratamientos, que consistieron en la adición de 0,5% de betaína, 1% de CLA o 0,5% de betaína + 1% de CLA a una dieta basal a expensas de cebada molida y harina de soja (10,1% de proteína bruta, 0,4% de lisina y 14,7 MJ de EM/kg de materia seca). El plano de alimentación fue del 70% de ad libitum, que representa el 2,4 x EM para el mantenimiento (444 kJ/kg 0,75 PV/d; NRC, 1998). Los animales se sometieron a una intervención quirúrgica para la instalación de tres catéteres: en la arteria carótida, y en venas porta e ileal. Después de la recuperación de la cirugía, con el fin de medir el FSP se infundieron 15 ml de PAH (2% peso/volumen) a través del catéter ileal, seguido de una infusión continua de 0,8 ml/minuto de PAH. Las muestras de sangre de vena porta y arteria carótida fueron tomadas de forma simultánea -5 minutos, y 0,5, 1, 1,5, 2, 2,5, 3, 3,5, 4, 5 y 6 horas tras la ingestión de 1200 g de ración, usando para ellos tubos heparinizados para la determinación inmediata de la concentración de O2 y la saturación de hemoglobina. Inmediatamente después de la toma de muestra, la sangre se centrifugó para la determinación del hematocrito y la obtención de plasma para la determinación de la concentración de PAH y de metabolitos (albúmina, amonio, colesterol, creatinina, glucosa, lactato, triglicéridos y urea). La concentración de O2 en sangre fue calculada según describeron Huntington y col. (1990). Utilizando el principio de Fick de las diferencias arterio-venosas se calculó el flujo sanguíneo portal, el consumo de O2 y el flujo de metabolitos de las VDP (Zierler, 1961). Para el primero de estos dos experimentos, se determinó la producción de calor de las VDP, multiplicando el FSP por la diferencia en la concentración de O2 hallada en la arteria carótida y la vena portal con un equivalente energético de 20,4 kJ/L para el de O2 (Rérat y Vaissade, 1993). No se encontraron diferencias significativas entre dietas en ninguno de los parámetros preprandiales. Sin embargo, los parámetros postprandiales sí se vieron afectados por el tratamiento. El FSP fue mayor (19%) en el grupo control con respecto al resto de tratamientos. La diferencia arterio-portal de la concentración de O2 fue menor (12,1%) al añadir a la dieta CLA + betaína. Del mismo modo, la adición conjunta de CLA y betaína disminuyó el consumo de O2 postprandial de las VDP seguido por la dieta suplementada con betaína, CLA y por último el grupo control (32.7, 25.4 and 17.7%, respectivamente con respecto al grupo control). La producción de calor postprandial de las VDP fue significativamente mayor en el grupo control (26,4%) comparado con el resto de tratamientos, correspondiendo el menor valor al tratamiento con CLA (34,1% más bajo que el grupo control). En conclusión, la suplementación con CLA y/o betaína redujo significativamente el FSP, el consumo de O2 y la producción de calor por parte de las VDP, siendo el efecto mucho más marcado cuando CLA y betaína se añaden a la dieta de forma conjunta. Estos resultados sugieren que la adición de CLA y betaína a la dieta puede aumentar la de energía disponible para el resto de tejidos corporales distintos de las VDP. El mismo diseño experimental se utilizó para el tercero de los trabajos, pero con una salvedad, y es que en este caso no se incluyó el muestreo realizado 5 minutos antes de ofrecer los 1200 g de ración a los animales, es decir, no se tuvieron en cuenta los datos preprandiales para el análisis de los resultados. El flujo neto portal (mmol/h) de la glucosa a través de las VDP disminuyó significativamente en animales alimentados con dietas suplementadas con betaína, CLA y CLA + betaína (37, 31 y 51%, respectivamente) con respecto a la dieta control. Asimismo, el FNP de amonio disminuyó por la inclusión en la dieta de betaína y CLA + betaína (29 y 40%, respectivamente) con respecto a la dieta control. En conclusión, las diferencias encontradas en el flujo neto a través de las VDP de glucosa y amonio, podrían explicar las diferencias observadas previamente en el metabolismo de cerdos Ibéricos alimentados con dietas suplementadas con CLA y/o betaína. Los estudios que forman la presente Tesis Doctoral aportan información única acerca del efecto que tiene la inclusión en la dieta de CLA y betaína tanto en el desarrollo corporal, como en el metabolismo a nivel de las vísceras que drenan al sistema porta en la raza porcina Ibérica. Los resultados obtenidos podrían arrojar luz al efecto del CLA y la betaína sobre el crecimiento y desarrollo en el cerdo Ibérico.