Metilación aberrante del gen p16ink4a como marcador tumoral del cáncer visical

  1. GALISTEO MOYA, RAFAEL
Dirigida por:
  1. Armando Zuluaga Gómez Director/a
  2. M. Teresa Valenzuela Claros Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de julio de 2003

Tribunal:
  1. José María García Gil Presidente
  2. Miguel Arrabal Martín Secretario
  3. Federico Rodriguez Rubio Vidal Vocal
  4. Mercedes Villalobos Torres Vocal
  5. J.L. Pascual del Pobil Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 94114 DIALNET

Resumen

HIPÓTESIS El estudio del estado de metilación de genes importantes en biología tumoral debe permitir la definición del perfil epigenético característico del cáncer vesical y este conocimiento puede posibilitar el diagnóstico precos del proceso neoplásico y aportar nuevos datos capaces de orientar la terapéutica. OBJETIVOS 1,- Poner a punto los métodos necesarios para identificar la presencia y el estado de metilación de los promotores de genes que podrían ser considerados como marcadores tumorales del cáncer vesical, p16 INK4a, hMLHl, ciclina D2, 14-3-3, RAR-beta y Twist. 2,- Cuantificar el ADN en suero de pacientes afectos de cáncer vesical. 3,- Conseguir de pacientes que vayan a ser sometidos a cirugía por cáncer de vejiga urinaria, previa petición de consentimiento informado, las siguientes muestras: A,- 5 mL de sangre B,- Cuando sea posible, un fragmento del tumor (0.5 x 0.5 x 0.5 cm). Utilizando éstas muestras se valorará la utilidad de cada supuesto marcador en términos de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo. 4,- Sobre la pieza de tumor de cáncer vesical, determinar el patrón de hipermetilación de los genes mencionados y asociarlo a las distintas manifestaciones clínico-patológicas. 5,- Identificar qué genes pueden ser útiles como marcadores tumorales e iniciar un programa de investigación clínica conducente a la valoración de los mismos como elementos capaces de aportar información válida para el diagnóstico precoz de las enfermedades tumorales primarias o metastásicas y para el seguimiento clínico de los pacientes oncológicos. 6,- Valorar si la determinación de p16INK4a en suero puede ser útil como marcador tumoral de esta neoplasia. 7,- Analizar la posible relación entre la presencia de ADN específico y las alteraciones que presente con los parámetros clinicopatológicos característicos de esta patología. 8,- Realizar y validar in vitro te