Prevalencia y factores de riesgo de síndrome metabólico en el post-transplante hepático

  1. VIDA PÉREZ, LUIS
Dirigida por:
  1. Jose Luis Montero Alvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. Javier Salmerón Escobar Presidente
  2. Rául Miguel Luque Huertas Secretario/a
  3. Raúl J. Andrade Bellido Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los avances en las técnicas quirúrgicas y la mejora de las terapias médicas, en especial la inmunosupresión, ha condicionado un descenso en la mortalidad por causas directamente relacionadas con el trasplante hepático (TH). El desarrollo del síndrome metabólico (SM) en estos pacientes es un factor determinante en la supervivencia, especialmente por su implicación en las complicaciones cardiovasculares que aparecen a medio y largo plazo. La aparición de SM no está sólo condicionada por el TH sino también por las características del injerto y las enfermedades asociadas del donante. Varios estudios describen cómo las enfermedades cardiovasculares así como la existencia de SM en el donante, influyen en la supervivencia y complicaciones post-TH del receptor. Una consideración especial merecen los pacientes trasplantados por infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en los que la recidiva en el injerto, considerada como universal, ocurre de forma más precoz y agresiva en los pacientes con SM, en ellos la resistencia a la insulina juega un papel fundamental. Se requieren de forma urgente estudios que aclaren cual es la verdadera prevalencia de SM en el TH y sus factores de riesgo, así como su relación con la gravedad de la recidiva viral C que permitan aplicar medidas preventivas y mejorar el pronóstico.