Un modelo de gestión económica para la universidad pública españolala gestión basada en las actividades y en el tiempo

  1. ORTEGA EGEA, M. TERESA
Zuzendaria:
  1. Lázaro Rodríguez Ariza Zuzendaria
  2. Daniel Carrasco Díaz Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2003(e)ko iraila-(a)k 25

Epaimahaia:
  1. Francisca Piedra Herrera Presidentea
  2. María del Mar Fuentes Fuentes Idazkaria
  3. Ana María Castillo Clavero Kidea
  4. Manuel Flores Caballero Kidea
  5. Concepción Ortega Jiménez Kidea
Saila:
  1. ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

Mota: Tesia

Laburpena

La Universidad Pública, como entidad que presta el servicio público de la educación superior, desarrolla una actividdad económica, siendo susceptible de ser analizada bajo la perspectiva de unidad económica de producción. Como empresa de servicios, se ve sometida a la generalizada escasez de recursos imperante en las entidades empresariales, lo que determina la necesidad de gestionar con racionalidad económica los recursos que utiliza. De esta forma, se manifiesta el interés de elaborar una metodología de gestión económica orientada a que la toma de decisiones se rija por criterios económicos racionales, centrándose para ello en la información de costes. La entidad universitaria se caracteriza por su heterogeneidad y diversidad, dado que en el desarrollo de sus procesos confluyen actividades de diferente naturaleza, además de ser realizadas desde distintas unidades organizativas. En este sentido, la metodología se basa en la gestión basada en las actividades, por el interés que presenta en su descriptiva, así como en las interrelaciones que se producen entre unas y otras actividades. Por otra parte, la propia naturaleza de las actividades que se realizan en las Universidades, determina que éstas sean realizadas por personal, que las desarrolla mediante la aplicación de su tiempo, por lo que consideramos imprescindible la variable tiempo por su importancia en dos aspectos: por su interés estratégico en la prestación del servicio al usuario, así como por servir como unidad de medida de las distintas actividades universitarias, lo que permite asociar los correspondientes costes, sobre la base de una correlación positiva entre consumo de recursos originado por una actividad y esfuerzo que ésta supone, es decir, tiempo aplicado por el trabajador. El modelo se basa en la desagregación de información económica del conjunto de actuaciones universitarias, para así responder a las múltiples necesidades informat