Descripció, evolució i possibles causas de la mortalitat al sud-oest d'Espanyauna anàlisi des de l'epidemiologia geogràfica

  1. Buxó Pujolràs, Maria
Dirigida por:
  1. Joan Benach de Rovira Director/a
  2. José Miguel Martínez Martínez Codirector

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. Carles Muntaner Bonet Presidente/a
  2. Oscar Zurriaga Llorens Secretario/a
  3. Ramón Clèries Soler Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 339078 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Objetivo: Describir el ¿clúster¿ o agregado de áreas pequeñas con un elevado riesgo de mortalidad detectado en la zona sud-oeste de España, en particular en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz (HSC) durante el período 1987-1995, analizar su evolución y explorar sus posibles causas. Métodos: Estudio ecológico mixto que examina el riesgo de morir en 2.218 áreas pequeñas en España, formadas por municipios o agregados de municipios, durante los períodos 1987-1995 y 1996-2004. Para controlar la inestabilidad estadística de las estimaciones en las áreas poco pobladas, los riesgos de mortalidad han sido estimados mediante un enfoque bayesiano empírico. Resultados: Las desigualdades geográficas en la mortalidad para todas las causas de muerte descritas en España durante el período 1987-1995, donde destacaba una peor situación en la zona sud-oeste y una clara acumulación de áreas con un elevado riesgo en las provincias de HSC, no ha mejorado en el período 1996-2004 e, incluso en algunos casos ha aumentado, siendo este aumento de áreas más pronunciado en las mujeres. Este patrón se reproduce consistentemente en ambos sexos y en las causas específicas de muerte más importantes, seleccionadas según su prevalencia e importancia en salud pública. La consistencia de resultados ha evidenciado que el origen de estas desigualdades geográficas es muy probablemente una consecuencia de la combinación ¿tóxica¿ de factores sociales (socioeconómicos, laborales y ambientales). La exposición conjunta a substancias tóxicas con efectos cancerígenos, que conforman una parte importante de los determinantes laborales y ambientales de la salud, está probablemente jugando un papel relevante en la elevada mortalidad observada en HSC. Conclusiones: Este importante problema en la mortalidad descrito en la zona sud-oeste de España entre los años 1987-1995 continúa presente durante el período 1996-2004, tanto en hombres como en mujeres. Es necesario llevar a cabo estudios epidemiológicos complementarios con datos más completos, así como estudios transdisciplinarios para analizar con profundidad y rigor las interacciones entre las condiciones sociales, el trabajo i el ambiente en HSC. Las administraciones públicas deben desarrollar un plan integral de salud pública (vigilancia, detección y tratamiento) en el sud-oeste español basado en el principio de precaución.