Trayectoria laboral e incapacidad permanenteanálisi de los años de vida laboral perdidos : Un estudio basado en la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) de la Seguridad Social

  1. Duran Jordà, Xavier
Dirigida por:
  1. Fernando García Benavides Director/a
  2. José Miguel Martínez Martínez Codirector

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 07 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. María Soledad Rodríguez Martínez Presidente/a
  2. Jordi Alonso Caballero Secretario/a
  3. Christophe Vanroelen Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 359364 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Motivación En un contexto de envejecimiento de la población activa y de implantación de medidas de retraso de la jubilación, la presente tesis estudia la relación entre las condiciones de empleo a través de las trayectorias laborales y la salida prematura del mercado de trabajo por incapacidad permanente (IP). La IP es un fenómeno que pone en crisis la sostenibilidad del sistema de protección social y debilita el mercado de trabajo. Desarrollo de la tesis La tesis se centra en el estudio de la incapacidad permanente (IP) por contingencia común (IPcc) y de los factores relacionados con las trayectorias laborales de los trabajadores, que adelantan la aparición de problemas de salud crónicos causantes de las IPcc. Para la consecución de este objetivo general, y como aproximación al marco conceptual de la IP en España, el primer objetivo de esta tesis consiste en un primer estudio de tendencia de la IP a lo largo de los últimos 20 años. A continuación, la tesis entra en el análisis de las trayectorias laborales y su relación con los años potenciales de vida laboral perdidos por IP. Este análisis se realiza a partir de la muestra continua de vidas laborales de la Seguridad Social (MCVL). Esta es una muestra del 4% de los afiliados a la Seguridad Social que se genera anualmente y que tiene un gran potencial pará su explotación desde la perspectiva de la salud laboral; pues contiene información sobre determinantes sociales de la salud, correspondiente a la información registrada sobre las trayectorias laborales, e información sobre un outcome de salud como es la IP. La tesis entra de lleno en la investigación sobre la salida prematura del mercado de trabajo. Éste es uno de los principales temas de debate de los gobiernos e instituciones supranacionales de cara al aseguramiento de la sostenibilidad del estado del bienestar a medio y largo plazo. Esta salida prematura, analizada en esta tesis por IP, es un problema económico, laboral y sanitario cuya investigación es creciente a nivel internacional pero que aún no ha tenido suficiente recorrido en nuestro entorno. Conclusiones Los resultados, basados en el análisis de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), muestran que factores como la ocupación y las características de las trayectorias laborales en términos de flexibilidad e inseguridad influyen en el abandono definitivo de la vida laboral activa. Las categorías de trabajadores no cualificadas (en especial las manuales) y las trayectorias laborales caracterizadas por una alta inseguridad y una alta flexibilidad, presentan en mayor medida un abandono prematuro del mercado de trabajo, medido en términos de Años Potenciales de Vida laboral perdidos (APVLP). Sin embargo, hemos observado que en términos de estos APVLP, las trayectorias caracterizadas por una alta flexibilidad, compensada con una baja inseguridad, suponen un retraso en la salida prematura del mercado de trabajo por IP. Una política de relaciones laborales que favorezca la flexiseguridad puede ayudar a retrasar la salida prematura del mercado de trabajo. Bibliografía consultada La presente tesis, por su contenido, ha requerido el empleo de diferentes fuentes de información bibliográfica. Podemos dividir esta bibliografía en tres grupos. En primer lugar, una revisión a fondo de la legislación y su evolución. Asimismo, ha sido necesario ahondar en la legislación de la seguridad social, con especial énfasis a la regulación del acceso a la pensión de incapacidad permanente. En segundo lugar, ha tenido una vital importancia la documentación existente a nivel macro (OCDE, OMS, etc.) sobre el envejecimiento de la población y la evolución de la discapacidad ligada a este proceso. Finalmente, tratándose de una tesis que se centra en el ámbito de la salud laboral, se ha consultado abundante bibliografía referente a factores, a nivel de condiciones de trabajo y/o empleo y a nivel de individuo, que inciden en el diagnóstico y el pronóstico de la incapacidad permanente.