El concepto de sûraanálisis diacrónico comparado de la terminología de la imagen en la lengua árabe y las escrituras islámicas

  1. El Yaakoubi El Harchami, Narjiss
Dirigida por:
  1. Pablo Beneito Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Pierre Lory Presidente/a
  2. José Miguel Puerta Vílchez Secretario
  3. Fátima Roldán Castro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La cuestión de la imagen en el islam es un tema complejo a la par que muy interesante para investigar. Cada vez que se publican imágenes del profeta Muhammad se produce una situación que no pocas personas dentro del mundo musulmán viven como una provocación. Esta tesis acerca del concepto árabe ??ra, traducido al castellano como imagen, forma o figura, trata de realizar un estudio de la terminología de la imagen en la lengua árabe y las escrituras islámicas, ofreciendo un análisis diacrónico comparado, con el cual intento contribuir a dar respuestas a la gran polémica que rodea la cuestión de la imagen en el islam. He de decir que esta tesis responde a un tratamiento metodológico interdisciplinar, cuyo objetivo no es el de analizar el término árabe ??ra desde el punto de vista de la historia del arte, sino abordar una visión diacrónica comparada y hermenéutica, lo que permitirá reconstruir el contexto lingüístico, histórico y cultural, para que, en última instancia, se puede establecer la etimología del término y su relación con otros campos semánticos a los que ha estado vinculado. Es por tanto un cuestionamiento sobre la relación entre ??ra, creación y el campo semántico de la idolatría que se ha construido dentro de los textos proféticos. La primera parte de la tesis se ha centrado, en primer lugar, en estudiar las acepciones de la raíz ?-w-r en la poesía preislámica, ya que son los únicos textos que trasmiten la tradición literaria antes de que la llegada del islam introdujese nuevos conceptos. Y en segundo lugar he estudiado, por una parte los términos relacionados con la imagen en los diccionarios de la lengua árabe registrados entre los siglos VII y XVIII d. C. y por otra parte, me he ocupado de los términos hebraicos relacionados con la imagen. De este modo, y a través de la analogía realizada entre el término ??ra y su terminología dentro de la lengua árabe, y entre esta y la lengua hebraica, he podido establecer el sentido original del término en el árabe y la evolución que ha conocido. La segunda parte de la tesis tiene el objetivo de verificar los nuevos sentidos que el término ??ra ha ido adoptando en las escrituras islámicas. Partiendo de los comentaristas de diferentes escuelas jurídicas he podido detectar más de cerca las diferencias del uso que en el Corán se da al término ??ra (inclinación, aspecto exterior), llegando a la conclusión de que el Corán no ha incluido el término ??ra dentro del campo semántico de la idolatría, lo que explica la ausencia de la cuestión de la imagen en el Corán. Por lo tanto, la escena cambia con los textos del hadiz, que es donde se ha originado principalmente la polémica de la imagen, ya que es dentro de los textos proféticos y la jurisprudencia islámica, donde el término ??ra significa representación de seres vivos, estatuas, ídolo, cabeza, etc. El cambio que ha conocido el término entre el uso lingüístico, coránico, el hadiz y la jurisprudencia, me ha llevado a preguntarme sobre el origen de los sentidos negativos recogidos tanto en el hadiz como en la jurisprudencia islámica. La respuesta ha llegado tras establecer una influencia de las significaciones de los términos de la imagen en el judaísmo, en los hadices y en la jurisprudencia islámica; abriéndose también a otras teorías que explican la postura del islam y su carácter anicónico. Y por fin, he medido el impacto de las significaciones del hadiz y la jurisprudencia islámica en la sociedad arabo-musulmana contemporánea, que vive con gran contradicción entre la multiplicidad de la imagen y el discurso radical predominante, aunque no es menos cierto, que por motivos políticos, sociales y económicos, se ve cada vez menos potente. He llegado a comprobar que dichos sentidos negativos están todavía presentes sobre todo cuando se trata de la representación del profeta Muhammad, como es el caso de la película de Majid Majidi. Los nuevos tipos y sentidos de imagen, como la fotografía se llamaron también ??ra, y fueron sometidos a las mismas interpretaciones que una pintura o escultura, sin hacer distinción entre ellos. El concepto de ??ra en la sociedad contemporánea sigue siendo una cuestión religiosa y todavía adopta sentidos como estatua e ídolo, significaciones que llegaron más tarde con la tradición profética. Así que el Corán no da a los términos de la raíz ?-w-r los sentidos de la idolatría, y la noción de imagen como representación de seres vivos es en él inexistente.