Impacto de la violencia de género en el estado de salud física y psicoemocional de los hijos

  1. Mohamed Mohand, Laila
  2. Carracedo Cortiñas, Sandra
  3. Herrera Torres, Lucía
Libro:
Identidades culturales: Educación, Artes y Humanidades
  1. Sadio Ramos, Fernando José (coord.)
  2. Ortiz Molina, María Angustias (coord.)

Editorial: Fernando Ramos

ISBN: 978-989-8486-13-4

Año de publicación: 2014

Páginas: 73-74

Congreso: Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais (13. 2014. Ceuta)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En los últimos años se ha observado que el ejercicio de la violencia de género en el seno familiar no deja indiferente a ninguno de sus miembros, especialmente, a los hijos. En estos términos, por lo general, los menores pueden encontrarse en dos situaciones: por un lado, el menor se convierte en objeto-receptor del ejercicio de la violencia (al igual que su madre), o en su defecto, atestigua de manera directa o indirecta los hechos. Con respecto a la primera, numerosos estudios (Appel y Holden, 1998; Edleson, 1999; Fantuzzo y Mohr, 1999; Graham-Bermann y Levendosky, 1998; Howelss y Rosenbaum, 2010) señalan una elevada prevalencia entre la violencia ejercida sobre la mujer y en igual medida sobre los hijos. Incluso, Casanueva, Martin y Runyan (2009) han observado que las madres que son víctimas de violencia física muestran una mayor predisposición al maltrato infantil. El objetivo general de este trabajo es conocer la trayectoria científica vigente sobre las repercusiones físicas y psicoemocionales en menores que han sido, alguna vez, testigos de de conflictos parentales y, en base a ella, reflexionar sobre las nuevas demandas que esta situación plantea.