Medir actitudes profesorales españolas hacia la educación inclusiva para lograr una escuela para todos

  1. Antonio Rodríguez Fuentes 1
  2. María Jesús Caurcel Cara 1
  3. Lineth Alaín 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Tecnológica de Panamá
    info

    Universidad Tecnológica de Panamá

    Panamá, Panamá

    ROR https://ror.org/030ve2c48

Libro:
VII Congreso internacional Ciudades Creativas: Libro de actas
  1. Francisco García García (coord.)
  2. Ernesto Tobarda Hernández (coord.)
  3. Baltar Moreno, Adolfo (coord.)

Editorial: Icono 14 Asociación Científica

ISBN: 978-84-15816-32-4

Año de publicación: 2019

Páginas: 416-433

Congreso: Congreso Internacional Ciudades Creativas (7. 2019. Cartagena de Indias)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La investigación se centra en proponer un instrumento válido para analizar las actitudes, preocupaciones y sentimientos acerca de la Educación Inclusiva de estudiantes y profesionales de Magisterio, en el contexto español. Se utilizó el instrumento “Scale for Measuring Pre-Service Teachers’ Perceptions about Inclusion The Sentiments, Attitudes and Concerns about Inclusive Education Revised” (SACIE-R)” de Forlin, Earle, Loreman y Sharma (2011). Fue sometido a un proceso de validación realizado con dos grupos pilotos: uno compuesto por futuros docentes (695 estudiantes de la Universidad de Granada España, de las cuatro centros públicos y privados que forman futuros docentes: Facultad de Ciencias de la Educación de Granada; Centro de Magisterio “La Inmaculada” de Granada, Facultad de Educación y Humanidades de Melilla; y Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta); y otro conformado por docentes en ejercicio españoles (122 de distintos niveles educativos, edades, años de servicio, formación inicial y especialidades). La diversidad de unos y otros garantiza la representatividad de la muestra. Tras la validación se obtiene como resultado que docentes en formación y en ejercicio replicaron parcialmente la validez del instrumento de forma similar a la realizada en otras validaciones anteriores en otros países; quedando configurada la versión final adaptada al contexto español en una escala de 12 ítems. Para el factor I “actitudes” los valores son más elevados que en el instrumento original sometido al estudio, el factor II “sentimientos” obtiene valores aceptables, mientras que el factor III “preocupaciones” no alcanza confiabilidad necesaria con los estudiantes, sí con los docentes.