Transiciones e hibridaciones en el profesionalismo docenteentre tecnologías de gobierno y gobernanza en espacios neoliberalizados

  1. Luengo Navas, Julián
  2. Molina-Pérez, Javier
Libro:
Educación e Inclusión: Aportes y perspectivas de la Educación Comparada para la Equidad
  1. Inmaculada González Pérez (coord.)
  2. Antonio Fco. Canales Serrano (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones ; Universidad de La Laguna

ISBN: 978-84-16471-19-5

Año de publicación: 2018

Páginas: 553-558

Congreso: Congreso Nacional de Educación Comparada (16. 2018. Santa Cruz de Tenerife)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El profesionalismo ha pasado por distintos periodos contingentes e históricos que descartan límites discretos, transiciones que arrastran características que perduran en el tiempo y otras que se van incorporando como consecuencia de las demandas producidas por los cambios políticos y sociales. La comunicación estudia la reestructuración de la profesionalidad docente como consecuencia de tecnologías políticas de gobierno, amparadas por procesos globales de neoliberalización y privatización, centrándose concretamente en lógicas resituadas de la Nueva Gestión Pública (NgP), y los nuevos modelos negociados de gobernanza en red que configuran la política pública. Se examina la transición desde la edad de oro de las burocracias profesionales y el profesionalismo ocupacional, caracterizado por la autonomía, discrecionalidad y certidumbre profesional hasta el profesionalismo organizacional, basado en la estandarización, la medición y la performatividad (Evetts, 2013). Posteriormente, en el contexto de la Nueva Gobernanza Pública (NGP), el profesorado continúa reprofesionalizándose hasta entenderse como un socio más de una red diversa conformada por agentes y actores interdependientes que intervienen en la gestación de la política (Hendrikx & van Gestel, 2017). En ella, la autonomía y legitimidad profesional se definen dentro de los límites de la red, y su responsabilidad se dirime ante un grupo multifacético de partes interesadas (Brandsen & Honingh, 2013).