Modelos predictivos aplicados a la conservación de flora amenazadainvernaderos vs. linaria nigricans en el sureste árido ibérico

  1. Benito de Pando, B. 1
  2. Peñas de Giles, J. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas
  1. M.T. Camacho Olmedo (ed. lit.)
  2. J.A. Cañete Pérez (ed. lit.)
  3. J.J. Lara Valle (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Granada

ISBN: 84-338-3944-6

Año de publicación: 2006

Páginas: 33-47

Congreso: Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica (12. 2006. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En los últimos 30 años, la expansión de la horticultura intensiva bajo plástico en Almería ha mejorado notablemente el panorama económico de esta región. Pero esta “revolución” económica tiene otra cara menos amable: la ausencia de una ordenación territorial adecuada y una ingente demanda de recursos (agua y suelo principalmente), que ha alterado drásticamente el paisaje y están poniendo en serio aprieto el equilibrio ecológico del sureste árido ibérico. Teniendo en cuenta la próxima construcción de instalaciones desaladoras de agua de mar en la costa almeriense, el factor limitante “agua” dejará de serlo, por lo que se prevé un nuevo auge en la construcción de invernaderos. Como consecuencia directa, hábitats de pastizales efímeros xerofíticos (considerados de conservación prioritaria por la Directiva Hábitats 92/43/CEE y algunos propuestos como LIC y ZEPA) continuarán siendo fragmentados y destruidos, junto con las especies que albergan. Entre estas, Linaria nigricans Lange (Scrophulariaceae de ciclo anual, protegida por la Ley 8/2003, de 28 de Octubre de Flora y Fauna Andaluza), ha sido escogida para el presente estudio como especie marcadora de hábitats susceptibles de protección adicional frente a la expansión de los invernaderos. La utilización combinada de SIG y modelos predictivos de distribución (Bioclim, Domain, ENFA, GARP y MaxEnt), aplicados tanto a invernaderos como a la especie marcadora, permite analizar el estado del hábitat potencial de la especie marcadora y conocer las áreas de máximo riesgo de ocupación del hábitat por invernaderos. Los resultados, aplicados a un plan de gestión territorial pueden orientar hacia la resolución de problemas espaciales derivados del conflicto existente entre desarrollo económico y conservación de la biodiversidad.