Aplicación de las técnicas de teledetección radar de interferometría diferencial al análisis de los movimientos de ladera

  1. Fernández Oliveras, P. 1
  2. Irigaray Fernández, C. 1
  3. Fernández Del Castillo, T. 2
  4. El Hamdouni Jenoui, R. 1
  5. Jiménez Peralvarez, J. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Libro:
El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas
  1. M.T. Camacho Olmedo (ed. lit.)
  2. J.A. Cañete Pérez (ed. lit.)
  3. J.J. Lara Valle (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Granada

ISBN: 84-338-3944-6

Año de publicación: 2006

Páginas: 815-830

Congreso: Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica (12. 2006. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En este trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio realizado mediante interferometría diferencial de RADAR (DInSAR) que cuantifica la actividad de algunos movimientos de ladera de grandes dimensiones en la cuenca del Río Guadalfeo. Estos movimientos, aparentemente inactivos, forman parte de un inventario de movimientos de ladera detallado del sector de estudio, cuya elaboración, gestión y evolución se lleva a cabo mediante SIG. Según los valores de desplazamiento vertical anual obtenidos, los movimientos analizados son lentos a muy lentos, aunque su actividad no se había podido cuantificar por métodos directos. Afectan al sector oriental de la localidad de Lanjarón y a las inmediaciones de Tablones (Órgiva) en el margen del río Guadalfeo y su evolución amenaza, respectivamente, a la carretera comarcal de la Alpujarra y al propio curso del río Guadalfeo. La aplicación de las técnicas de teledetección y más concretamente de la interferometría diferencial de RADAR ha permitido realizar una valoración de la actividad de los movimientos y cuantificar la velocidad de desplazamiento durante un periodo de tiempo de 7 años (desde 1993 a 2000) de una manera precisa y considerablemente menos costosa que la instalación de sistemas de instrumentación “in situ”. En el trabajo se presenta la metodología utilizada de interferometría diferencial de RADAR, los resultados obtenidos, así como la discusión de los resultados.