Estudio fraseológico sobre la embriaguezhacia una borrachera universal

  1. Cortina Pérez, Beatriz
Revista:
Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

ISSN: 1139-4218

Año de publicación: 2005

Número: 7

Páginas: 137-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

Referencias bibliográficas

  • CORPAS PARTOR, G. 2003. Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Frakfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
  • DOBROVOL’SKIÏ, D.O. 1998a. “On Cultural Component in the Semantic Structure of Idioms”. En Durčo (ed.), Phraseology and Paremiology, Bratislava: Akademija. pp.55-61.
  • DOBROVOL’SKIÏ, D.O. 1998b. “Natsional’no-kul’turnaia spetsifika vo frazeologii (II)”, Voprosy Iazykoznaniia 6: 48-57. (traducción española en A.Pamies & J.d.D.Luque Durán (eds.): Trabajos de lexicología y fraseología constrastivas. Granada: Método, 2000).
  • DOBROVOL’SKIÏ, D.O. y PIIRAINEN, E. 2000. “Sobre los símbolos: aspectos cognitivos y culturales del lenguaje figurado”. En A. Pamies y J.d.D. Luque Durán (eds.), Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas. Granada: Método.
  • GIBBS, R.W. 1999. “Researching Metaphor”. En L.Cameon y G.Low (eds.), Researching and Applying Metaphor. Cambridge: Cambridge University Press.
  • GIRAUD, R. 1989. L’argot du bistrot. París: Marval.
  • HUGHES, G. 1991. Swearing: a social history of foul language, oaths and profanity in English. Oxford: Blackwell.
  • IÑESTA, E.M. & PAMIES BERTRÁN, A. 2002. Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos. Granada: Método.
  • LAKOFF, G. 1987. Women, Fire, and Dangerous Things: what Categories Reveal about the Mind. Chicago: University Press.
  • LAKOFF, G. 1993. “The contemporary theory of metaphor”. En A.Ortony (ed.), Metaphor and Thought. Oxford University Press, 2ª edición, 205-251.
  • LAKOFF, G. & JOHNSON, M. 1980. Metaphors We Live By. Chicago: University of Chicago Press.
  • LOZANO, W. 1998. “El léxico de la bebida, apuntes sobre una cultura compartida”. En J.d.D. Luque Durán y A. Pamies (eds.), Léxico y Fraseología. Granada: Método, 87-100.
  • LUQUE DURÁN, J.d.D. (1999): “La expresión lingüística culturalmente condicionada de las emociones: un análisis translingüístico”, en Luque & Manjón (eds.) Investigación y didáctica del léxico. Granada: Método. pp. 319- 336.
  • LUQUE DURÁN DURÁN, J.D.D. 2005. “Las colocaciones de cuantificación por comparación: tradición e innovación en las comparaciones proverbiales”. En J.d.D. Luque Durán y A. Pamies (eds.), La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología. Granada: Granada Lingvistica/Método, 409-456.
  • LUQUE DURÁN, J.d.D. & MANJÓN, F.J. 1998. “Tipología léxica y tipología fraseológica: universales y particulares”. En J.d.D. Luque Durán y A. Pamies (eds.), Léxico y Fraseología. Granada: Método, 139-154.
  • LUQUE DURÁN, J.D.D. & PAMIES, A. (ed.) 2005. La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología. Granada: Granada Lingvistica/Método.
  • LUQUE DURÁN, J.d.D., PAMIES, A. & MANJÓN, F.J. 1997. El Arte del Insulto: estudio lexicográfico. Barcelona: Península.
  • LUQUE NADAL 2005. “Las comparaciones proverbiales en inglés. Una aproximación tipológica y traductológica”, en La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología. Granada: Granada Lingvistica /Método 381-398.
  • NAZÁRENKO, L. & IÑESTA E.M. 1998. “Zoomorfismos fraseológicos”. En J.d.D. Luque Durán y A.Pamies (eds.), Léxico y Fraseología. Granada: Método,101-110.
  • PALMATIER, R.A. 1995. Speaking of Animals. A Dictionary of Animal Metaphors. Greenwood Press.
  • PAMIES, A. 1995. “La jerga de la drogadicción”. Sendebar, 6: 185-196.
  • PAMIES, A.2002. “Modelos icónicos y archimetáforas: algunos problemas metalingüísticos en el ámbito de la fraseología”. Language Design, 4: 9- 19.
  • PAMIES, A., LOZANO, W.C. y AGUILERA, D. 2004. “Fraseología de la borrachera en guaraní y en español”. Paremia, 13: 53- 64.
  • PAMIES, A. & RODRÍGUEZ SIMÓN, F. 2005 El Lenguaje de los enfermos., Frankfurt: Peter Lang.
  • RAKOTOJOELIMARIA, A. 2005. Esbozo de un Diccionario de Locuciones Verbales Español-Malgache [tesis doctoral]. Documento electrónico de redELE, MEC. Disponible en http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca 2005/ rakotojoelimaria.shtml.
  • SUÁREZ BLANCO, G. 1989. Léxico de la Borrachera. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • TARNOVSKA, O. 2002. “El léxico de la borrachera en ruso y ucraniano”. En J.de.D. Luque Durán, A. Pamies y F. Manjón (eds.), Nuevas tendencias en la investigación lingüística. Actas del Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias de la Lingüística. Granada: Método.
  • WIERZBICKA, A. 1972. Semantic Primitives. Frankfurt: Athenäum.
  • WIERZBICKA, A. 1996. Semantics: Primes and Universals. Oxford: Oxford University Press.
  • WOTJAK, G. 1993. “En torno a la traducción de las unidades fraseológicas”. Linguistische Arbeitsberichte, 40: 56-80.