El feed-back en educación física desde la perspectiva de génerorelación con la satisfacción en el área y los hábitos de actividad física extraescolar

  1. Molina Pedrajas, Laura
  2. Torre Ramos, Elisa
  3. Miranda León, María Teresa
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2008

Número: 30

Páginas: 5-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • • Acker, S. (1995). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.
  • • Asins, C. (1999). Educar, ¿contra qué? Apunts. Educación Física y Deporte (56), 107-109.
  • • Blanco, N. (2002). Educar a mujeres y a hombres. En Género y coeducación: la escuela coeducativa. Barcelona: Editorial Graó.
  • • Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona: Graó.
  • • Camacho, M.J. y Fernández, E. (2002). La insatisfacción corporal y la práctica de actividad físico-deportiva en las mujeres adolescentes. En II Congreso de Ciencias del Deporte (Comps.). Madrid: Asociación Española de Ciencias del Deporte. [CD-ROM].
  • • Carratalá, V. y García, A. (1999). Diferencias en las motivaciones y actividades de ocio y tiempo libre entre adolescentes deportistas y no deportistas. Motricidad. Revista Euro-Americana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (5), 111-131.
  • • Decreto 148/2002, de 14 de Mayo, por el que se modifica el Decreto 106/1992, de 9 de Junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía (2002). En Boletín Oficial de la Junta de Andalucía No 75, de 27 de Junio.
  • • De Miguel, A. (2002). El sistema de sexo-género. EN J. Bolancé y C. Laín (Comps.), Violencia, género y coeducación (pp. 77-106). Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba. Delgado, M.A. (2003). Los contenidos transversales en Educación Física ¿un tema transversal o tangencial? EN E.P. González del Hoyo y F. Ruiz Juan, Dimensión Europea de la Educación Física y el Deporte en Edad Escolar. Hacia un Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 81-91). Valladolid: AVAPEF.
  • • Fernández García, E. (2003). Educación Física y género: la transmisión de estereotipos de género en la enseñanza de la Educación Física. En E.P. González del Hoyo y F. Ruiz Juan (Comps.), Dimensión Europea de la Educación Física y el deporte en edad escolar. Hacia un espacio europeo de educación superior (pp. 319-321). Valladolid: AVAPEF.
  • • Fernández García, E.; Contreras, O.; Sánchez Bañuelos, F. y Fernández, C. (2003). Evolución de la práctica de la actividad física y el deporte en mujeres adolescentes e influencia de la percepción del estado general de salud. EN B. Vázquez (Comp.) Mujeres y actividades físico-deportivas (pp. 21-60). Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de investigación Nº 35. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes.
  • • Girela, M.J. (2004). Las diferencias de género existentes en el conocimiento profesional docente del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada. Tesis doctoral, Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, Granada.
  • • Gutiérrez Sanmartín, M. y Vivó, P. (2003). Desarrollo socio-moral en Educación Física. EN M. J. Mosquera, V. Gambau, R. Sánchez y X. Pujadas (Comps), Deporte y postmodernidad (pp. 471-478) (Investigación social y deporte, nº 6 AEISAD). Madrid: Esteban Sanz, S.L.
  • • Hellín, P.; Moreno, J.A.; Rodríguez, P.L. (2006). Influencia social del género y de la percepción de competencia en la valoración de las clases de Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, (5), 37-49.
  • • Jiménez, R.; Ramos, L.A.; Cervelló, E. (2002). Análisis de la coeducación en las clases de Educación Física. Propuestas didácticas para una intervención no sexista en el contexto educativo. Habilidad Motriz. Revista de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (18), 39-47.
  • • Kerschen, L. (2000). Schoolgirls: classifications, roles and sports. (En línea) www.womenssportfoundation.org
  • • Macías, M.V.; Moya, M.C. (2003). Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes. EN B. Vázquez (Comp.) Mujeres y actividades físico-deportivas (pp. 61-80). Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de investigación, Nº 35. Madrid: MEC. CSD.
  • • Molina, L.; Torre, E.; Miranda, M.T. (2003). Análisis del currículum impartido en Educación Física en 3º de la ESO en los centros públicos de la mancomunidad del Valle del Guadiato, desde la perspectiva de género. Investigación Tutelada del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada. Granada.
  • • Pérez, R.; Fernández, M.D.; Amigo, M.T.; De Rufino, P.; González, D.; Tercedor, P.; Gutiérrez, A. y GRUPO AVENA (2001). Aproximación al estudio descriptivo de los hábitos físico-deportivos de los adolescentes de Santander en su tiempo de ocio. EN V. Mazón, D. Sarabia, F.J. Canales y F. Ruiz (Coords.) IV Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. (pp. 346-350). Santander: ADEF Cantabria.
  • • Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona: INDE.
  • • Piéron, M.; Delfosse, C.; Ledent, M. y Cloes, M. (2001). Las percepciones de los alumnos al final de la sesión de Educación Física. EN V. Mazón, D. Sarabia, F.J. Canales y F. Ruiz (Coords.) IV Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. (pp. 169-177). Santander: ADEF Cantabria.
  • • Porto, B.; Traba, A. y Domínguez, A. (2003). Estereotipos de género y demandas educativas universitarias relacionadas con el deporte. EN M. J. Mosquera, V. Gambau, R. Sánchez y X. Pujadas (Comps), Deporte y postmodernidad. Investigación social y deporte, nº 6 AEISAD (pp. 135-144). Madrid: Esteban Sanz, S.L.
  • • Ruiz Pérez, L.M. (2000). Aprender a ser incompetentes en Educación Física: un enfoque psicosocial. Apunts. Educación Física y Deportes (60), 20-25.
  • • Scraton, S. (1995). Educación Física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid: Editorial Morata.
  • • Sierra Bravo, R. (2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Thomson.
  • • Real Decreto 3473/2000, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria (2001). En Boletín Oficial del Estado No 14 de 16 de enero.
  • • Subirats, M. y Tomé, A. (1992). La educación de niños y niñas. Recomendaciones institucionales y marco legal. Cuadernos para la coeducación, Nº 1. Institut de Ciecies de L´Educació. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona.
  • • Subirats, M.; Brullet, C. (1990). La coeducación. Madrid: MEC.
  • • Tomé, A. (2002). Luces y sombras en el camino hacia una escuela coeducativa. EN A. González y C. Lomas (Coords.), Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Graó.
  • • Torre, E. (2000). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de enseñanzas medias. Tesis doctoral del Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico de la Universidad de Granada. Granada: Autora.
  • • Torres, D. (2005). Propuesta de programación didáctica coeducativa en Educación Física en Educación Primaria: un caso de la sierra de Madrid. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 8, 43-49.
  • • Vázquez, B.; Fernández, E.; Ferro, S. (2000). Educación Física y Género. Modelo para la observación y el análisis del comportamiento del alumnado y del profesorado. Madrid: Gymnos.
  • • Viciana, J.; Zabala, M.; San Matías, J.; Ramírez, J.; García, L. (2003). Directrices metodológicas para la observación sistemática del feedback extrínseco en la investigación de la Educación Física. EN Varios, Actas II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Deporte y Calidad de Vida. Libro 2. Área de enseñanza (71-76). Granada: Universidad de Granada.
  • • Wright, J. (1996). The costruction of complementarity en physical eduation. Gender and education, 8 (1), 61-80.
  • • Zulaika, L.; Goñi, A. (2001). Mejora del autoconcepto de los alumnos por medio del currículum de Educación Física. EN V. Mazón, D. Sarabia, F.J. Canales y F. Ruiz (Coords.) IV Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. (pp. 300-304). Santander: ADEF Cantabria.