Nuevos beneficios de la logística inversa para empresas europeas y colombianas

  1. Mihi Ramírez, Antonio Luis
Revista:
Universidad & Empresa

ISSN: 0124-4639 0124-4639

Año de publicación: 2007

Volumen: 9

Número: 12

Páginas: 48-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Universidad & Empresa

Resumen

En Europa, la empresa debe adaptarse al desarrollo progresivo de normativa en materia de medio ambiente y a la creciente competencia. Este trabajo tiene por objetivo analizar cómo la logística inversa facilita la adaptación a esta normativa y proporciona grandes beneficios como la reducción de costes, las nuevas oportunidades de negocio y la mejora de la imagen de la empresa. Analizaremos aquí cómo las actividades de logística inversa, como la recuperación y reutilización de materiales y productos, proporcionan importantes ventajas competitivas para que la empresa se adapte con éxito al nuevo entorno competitivo. A su vez, analizaremos cómo las empresas colombianas no son ajenas a estos nuevos beneficios, y comienzan a apostar por la logística inversa como nueva fuente de ventajas competitivas.

Referencias bibliográficas

  • Bayles, D. (2000, diciembre), “Send it Back! The Role of Reverse Logistics” en Prentice Hall PTR, 1.
  • Cohen, S.; Lee, H. y Ofek, E. (2004), “Manufacturer Benefits from Information Integration with Retail Customers” en Management Science, No. 50, pp. 431-444.
  • Colombia, Ministerio de Medio Ambiente, disponible en http://www. minambiente.gov.co/
  • Daugherty, P.; Genchev, S. y Richey, R. (2005), “The role of resource commitment and innovation in reverse logistics performance International,” en Journal of Physical Distribution & Logistics Management, No. 45, pp. 235-257.
  • Daugherty, P.J.; Genchev, S. y Richey, R.G. (2004), “Reverse logistics: the impact of timing and resources,” en Journal of Business Logistics, No. 25, pp. 229-250.
  • Díaz, A.; Álvarez, M.J. y González, P. (2004), Logística inversa y medio ambiente. Aspectos estratégicos y operatives, Mac Graw Hill, Madrid.
  • Fundación Entorno (1998), Libro blanco de la gestión medioambiental en la industria española, Fundación Entorno, Empresa y Medio Ambiente, Madrid.
  • García, M. (2003), Logística inversa, un nuevo coste a tener en cuenta para las empresas que operan en la Unión Europea, Pricewaterhouse Coopers, Madrid.
  • Groenevelt, H. y Majumder, P. (2001), “Competition in remanufacturing,” en Production and Operations Management, No. 10, pp. 125-141.
  • Kotler, P. (1994), Dirección de marketing, 8ª ed. Prentice Hall, México.
  • Lourenço, R. y Soto, J.P. (2002), “A Recoverable Production Planning Model,”, working paper, Universidad Pompeu Fabra, España, pp. 1-41.
  • Mohr, R. D. (2002), “Technical change, external economies and the Porter Hypothesis” en Journal of Environmental Economics and Management, No. 43, pp. 158-168.
  • Porter, M. (2002), Ventaja competitiva, 2ª ed., Compañía Editorial Continental, México.
  • Porter, M. E. y Van der Linde, C. (1995), “Green and Competitive: ending the stalemate” en Harvard Business Review, Vol. 73, No. 5, pp. 120-134.
  • Rogers, D. & Tibben-Lembke, R. (1998), Going Backwards: reverse logistics trends and practices, Universidad de Nevada, Center for Logistics Management, Nevada.
  • Rogers, D. (2002) “Differences between forward and reverse logistics in a retail environment” en Supply Chain Management, No. 7, pp. 271-282.
  • Stock, J. R. (1998), Development and implementation of reverse logistics programs, C Illinois, Council of Logistics Management, Oak Brooks.
  • Tibben-Lembke, R. (2002), “Life after death: Reverse logistics and the product life cycle” en International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, No. 1, pp. 222-244