Notas sobre las crisis económicas en el imperio romanoEntre la libre iniciativa y el intervencionismo

  1. Robles Velasco, Luis Mariano
Revista:
Revista General de Derecho Romano

ISSN: 1697-3046

Año de publicación: 2009

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Romano

Resumen

En un mundo como el actual, uno de los problemas mas apremiantes, en materia de cubrir las necesidades crediticias es la obtención de nuevas fuentes de financiación. Para ello pedimos préstamos. Lo que ocurre es que los préstamos después de pedirlos, hay que devolverlos. Y cuando las cosas van bien, el impago puede ser una cosa puntual, peculiar o privada. Pero cuando éste se generaliza o se globaliza, la cuestión toma visos de impregnar una realidad, que gravita especialmente en la necesidad de resolver, no ya un problema particular, sino en un problema global que acaso incida en la ya vieja idea romana de la utilitas publica (ALBURQUERQUE, J.M., Notas acerca de la utilitas publica RGDR 5,(Madrid 2005), pp. 1 y ss.). Esta generalización conduce inevitablemente a la crisis financiera. La presente colaboración trata someramente de las crisis financieras en el mundo romano, de las medidas de protección de las finanzas romanas (GARCIA GARRIDO, M., El comercio, los negocios y las finanzas en el mundo Romano, Ed. Dykinson S. L., Madrid, 2001, p. 34, sostiene: "Algún autor destaca una serie de paralelismos entre el sistema moderno y el romano, como serían el cruce entre conducción política y realizaciones bancarias, el planteamiento consumístico de los recursos, y el sustancial liberalismo del estado en relación con el crédito, debido a factores económicos, sociales y culturales en muchos aspectos análogos".) y sobre todo de la confianza de los particulares. Y cómo estas medidas (FADDA, C., Istituti Commerciali del Diritto Romano, Jovine Editore, Napoli, 1987, p. 4 s.) oscilaron dentro de una perspectiva histórica entre la libre iniciativa y el intervencionismo (DE LA ROSA DIEZ, P., Aspectos del intervencionismo estatal en el trafico comercial durante la época imperial, Estudios en Honor A. D�ORS II, Pamplona 1987, pp. 1011 ss.) del estado romano, sobre todo en la etapa final.