Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogasReflexiones críticas

  1. Pantoja Vargas, Luis
  2. Añaños Bedriñana, Fanny Tania
Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Infancia y adolescencia en dificultad social

Número: 17

Páginas: 109-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2010.17.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

Los menores vulnerables y su relación con las drogas forman una realidad social que cada día cobra mayor actualidad. Eso provoca la continua apertura de líneas de investigación. Los esfuerzos se encaminan a conocer más y mejor esa problemática y definir una manera más adecuada de abordarla, tarea que se atribuye a la Pedagogía Social y la Educación Social, disciplinas y profesiones para las que la niñez vulnerable y en riesgo constituye un ámbito tradicional de actuación socioeducativa. En este trabajo, el objetivo es examinar los conceptos de �vulnerabilidad�, �riesgo�, �normalidad� e �intervención educativa� referidos a los menores en su relación con las drogas. Los citados términos son ambivalentes y relativos y, en consecuencia, tienen contenidos distintos que se construyen en función de diversas variables, en la mayor parte de las ocasiones contextuales a la coyuntura en la que se presentan. Por esa razón se ha hecho el abordaje de su definición puntualizando su relatividad, con el propósito de transmitir que para la realización de un diagnóstico es preciso tener en cuenta las peculiaridades que concurren en cada caso. Resultan necesarios �trajes a medida� que se adapten a situaciones concretas y definidas. Sin ellos, las posibilidades de éxito en las intervenciones se reducen en gran medida. Igualmente se estudian las características del consumo de drogas de los menores y se analizan las actuaciones orientadas al colectivo. Los resultados permiten sugerir algunas bases para una actuación bajo el prisma de la Educación Social, abandonado posiciones ancladas en idealismos que han impregnado las actuaciones en este ámbito. La tesis fundamental radica en la consideración del educando en cuanto sujeto activo y protagonista de su propio cambio, aún cuando esté bajo la condición de vulneración y riesgo.

Referencias bibliográficas

  • Ander-Egg, G. (1995): Creciendo en situaciones de riesgo. Perfil psico-social de los menores en situación extraordinaria del Estado de Colima-México. Colima, DIF/UNICEF.
  • Añaños, F. (2000a): “Los niños/as trabajadores de la calle: un reto para los educadores sociales”, en García Mínguez, J. y otros: Los nuevos yacimientos de empleo y educación social. Granada, Grupo Editorial Universitario, pp. 105-112.
  • Añaños, F. (2000b): “Intervención en el menor abandonado/desamparado desde el educador social”. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 5, pp. 209-232.
  • Añaños, F. (2002): “Algunos entornos generadores de situaciones asociales de riesgo”. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 9, pp. 359-376.
  • Añaños, F. (2005a): “Las drogas en los menores que permanecen en las calles”, en Pantoja, L. (coord.): Los menores vulnerables y su relación con las drogas. Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 37-76.
  • Arbex, C. (2005): “La vulnerabilidad en los menores: el espacio educativo”, en Pantoja, L. (coord.): Los menores vulnerables y su relación con las drogas. Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 77-100.
  • Bertalanffy, L. (1976): Teoría General de los Sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Comas, D.; Aguinaga, J.; Orizo, F. A.; Espinosa, A. y Ochaíta, E. (2003): Jóvenes y estilos de vida. Valores y riesgos en jóvenes urbanos. Madrid, FAD/INJUVE.
  • Gobierno Vasco, Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales (2006): V Plan de Drogodependencias de la Comunidad Autónoma de Euskadi, 2004-2008. Vitoria-Gazteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Gordon, R. (1987): “An operational classification of disease prevention”, en Steinberg, J. A. y Silverman, M. M. (cords.): preventing mental disorders: a research perspective. Rockville, M.D., U.S. Department of Health and Human Services, pp. 20-26.
  • Grima, J. M. y Le Fur, A. (1999): ¿Chicos de la calle o trabajo chico? Buenos Aires, Lumen/Humanitas.
  • Guerau de Arellano, F. y Trescents, A. (1987): El educador de calle. Barcelona, Roselló Impressions.
  • Inocencio, R. (2005): “Vulnerabilidad: aspectos psicológicos y clínicos”, en Pantoja, L. (coord.): Los menores vulnerables y su relación con las drogas. Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 125-136.
  • Jolonch, A. (2002): Educació i infáncia en risc. Barcelona, PorticLozano, J. M. (1995): La evaluación en el aula: propuesta de un modelo crítico. Tesis doctoral sin publicar. Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Martínez Miguélez, M. (1993): El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona, Gedisa.
  • Maslow, A. (1975): Motivación y personalidad. Barcelona, Sagitario.
  • Monestier, M. (1999): Los niños esclavos. Madrid, Alianza.
  • Morin, E. (2001): Introducción al pensamiento complejo. Madrid, Alianza.
  • Omron Corporation (1990): Sencillamente Fuzzy. Folleto de publicidad industrial. Vitoria.
  • Observatorio Español sobre Drogas (2003): Informe Nº 6. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Observatorio Español sobre Drogas (2007): Informe 2007. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2002): A future without child labour: global report under the follow up to the ILO Declaration on Fundamental Principles and Rights at work. Ginebra, OIT.
  • Organización de Naciones Unidas (ONU). Oficina contra la Droga y el Delito (2007): Informe mundial sobre las drogas. Ginebra-Suiza, Publicaciones de Naciones Unidas.
  • Organización de Naciones Unidas (ONU). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1989): Convención sobre los Derechos del Niño. Ginebra-Suiza, Publicaciones de Naciones Unidas.
  • Plan Nacional sobre Drogas (2001): Encuesta sobre drogas a la población escolar 2000. Madrid, DGPND.
  • UNICEF (1989): Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid, UNICEF.
  • UNICEF (1996): Mejores escuelas: menos trabajo infantil. Santa Fe, Colombia, UNICEF.
  • WHO (1995): Street Children, Substance Use, and Health: Monitoring and Evaluation of Street Children Projects. Geneva, World Health Organization (WHO/PSA/ 95.13).
  • WHO & Mentor Foundation (1997): Young people and substance use: A manual on how to create, use and evaluate educational materials and activities. Geneva, World Health Organization and Mentor Foundation (WHO/HSC/SAB/99.3).
  • Zadeth, L.A. (1965a): “Fuzzy Sets and Systems”. Proceedings of Symposium on System Theory, Politechnic Institute of Brooklyn, pp. 29-37.