Creación colectiva audiovisual y cultura colaborativa onlineproyectos y estrategias

  1. Alberich Pascual, Jordi
  2. Roig Telo, Antoni
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Conceptos y ámbitos de la interactividad

Volumen: 8

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

El presente artículo analiza el desarrollo creciente de proyectos audiovisuales de creación colectiva en y a través de Internet. Para ello, se exploran en primer lugar las implicaciones para la redefinición de la función-autor tradicional que posibilitan los sistemas interactivos multimedia, así como su vinculación con estrategias de trabajo colaborativo en red. A continuación, centramos nuestra atención en el uso y desarrollo de recursos de software libre audiovisual, como ejemplo paradigmático de la vitalidad de una creciente cultura colaborativa en el ámbito audiovisual contemporáneo. Finalmente, el artículo concluye estableciendo las claves identificativas básicas de tres aproximaciones diferenciadas a las tareas y estrategias de trabajo implicadas en los proyectos de creación colectiva audiovisual analizados en el curso de nuestra investigación.

Referencias bibliográficas

  • ALBERICH, Jordi & ROIG, Antoni. (2005). Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UOC.
  • BAIGORRI, Laura & CILLERUELO, Lourdes. (2006). Net.art (prácticas estéticas y políticas en la red). Barcelona: Editorial Brumaria.
  • CASACUBERTA, David. (2003). Creación colectiva. En Internet el creador es el público. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • CASTELLS, Manuel. (2001). La galaxia internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Random House Mondadori.
  • ECHEVERRÍA, Javier. (1999). Los señores del aire. Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Editorial Destino.
  • GUARINOS; Virginia. (2008). “¿Representar o simular? Esa es la pregunta. Los límites de la representación”, en Icono 14. Revista de Comunicación audiovisual y nuevas tecnologías, Número 10. En línea: http://www.icono14.net/revista/num10/icono14 1007.pdf (15/11/2008).
  • HIMANEN, Pekka. (2001). La ética hacker y el espíritu del informacionalismo. Barcelona: Editorial Destino.
  • JENKINS, Henry. (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. New York: New York University Press.
  • LANDOW, George P. (1992). Hypertext: The Convergence of Contemporary Critical Theory and Technology. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • LESSIG, Lawrence. (2004). Free Culture. How Big Media Uses Technology and the Law to Lock Down Culture and Creativity. New York: Penguin Books.
  • MUNTADAS, Antoni. (1995). 3e Biennale d'Art Contemporain de Lyon (Catálogo). París: Réunion des Musées Nationaux.
  • MURRAY, Janet H. (1998). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Editorial Paidós.
  • RAYMOND, Eric S . (1999). The Cathedral and the Bazaar. Musings on Linux and Open Source by an Accidental Revolucionary. United States of America: O'Reilly Media.
  • ROIG, Antoni. (2008). “Industrias audiovisuales y nuevos medios”. En: Duran, J. y Sánchez, L. (eds.),
  • Industrias de la comunicación audiovisual. Barcelona: Publicaciones y ediciones de la Universitat de Barcelona.
  • ROIG, Antoni. (2008). Cap a al cinema col.laboratiu: pràctiques culturals i formes de producció participatives. [Tesis Doctoral, Programa de Doctorado de la Universitat Oberta de Catalunya]
  • STALLMAN, Richard. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.
  • TUBELLA, Imma ; et al. (2008). Internet y Televisión: La guerra de las pantallas. Barcelona: Editorial Ariel.