Aprendizaje de la lengua, adquisición de habilidades lingüisticas y enseñanza de la composición escrita en educación primariaresultados de un estudio experimental

  1. Romero López, Antonio
  2. Fernández de Haro, Eduardo
  3. Núñez Delgado, María Pilar
Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Obstáculos y dificultades para la investigación escolar

Número: 73

Páginas: 77-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Resumen

En este artículo se presenta un estudio experimental llevado a cabo con alumnos de educación primaria con objeto de detectar su nivel de desarrollo de habilidades lingüísticas y sus habilidades para la elaboración de composiciones escritas, así como las posibles influencias recíprocas que puedan existir entre unas y otras. A tal efecto se especifican los objetivos y el diseño de la investigación junto con los resultados obtenidos y las correspondientes consideraciones didácticas.

Referencias bibliográficas

  • BRONCKART, J. P. (1985). Teorías del lenguaje. Barcelona: Herder.
  • CAMPS, A. y MILIAN, M. (comps.) (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Santa Fe-Rosario (Argentina): Homo Sapiens.
  • CASSANY, D. (2004). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
  • CASSANY, D. (2006a). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
  • CASSANY, D. (2006b). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
  • COSERIU, E. (1991 [1977]). El hombre y su lenguaje. Madrid: Gredos.
  • COSERIU, E. (1992). Competencia lingüística. Ele-Elementos de la teoría del hablar. Madrid: Gredos.
  • MEC. (2007a). PIRLS 2006. Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora. Informe Español. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones.
  • MEC. (2007b). PISA 2006. Programa para la Evaluación de los Alumnos de la OCDE. Informe Español. Secretaría General de Educación/Instituto de Evaluación.
  • PINTO, Mª A.; TITONE, R. y GONZÁLEZ GIL, M.ª D. (2000). La consciencia metalingüística. Teoría, desarrollo e instrumentos de medición. Pisa-Roma: Istituti Editoriali Poligrafici Internazionali.
  • REYES, G. (1998). Cómo escribir bien en español. Manual de redacción. Madrid: Arco Libros.
  • RODRÍGUEZ POLO, J. y ROMERO LÓPEZ, A. (2004). Investigación en didáctica de la lengua y asesoramiento curricular. Un programa de intervención didáctica para la composición escrita de textos narrativos. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • SERAFINI, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidos.
  • SERÓKINA, T. (2008). “De la estructura del párrafo hacia la organización del discurso: consideraciones teórico-prácticas”, en Revista Iberoamericana de Educación, 45(5), 1-9.