Consideraciones pragmáticas sobre la cortesía y su tratamiento en la enseñanza del español como L1

  1. Níkleva, Dimitrinka G.
Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2011

Número: 11

Páginas: 64-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

La cortesía es un fenómeno sociopragmático que condiciona, entre otros, el éxito o el fracaso de la comunicación. Por consiguiente, conviene profundizar en su estudio y hay que empezar a hacerlo desde la enseñanza, porque es en el ámbito educativo donde trabajamos conscientemente sobre la competencia lingüística en general, y pragmática, en particular, de nuestros alumnos. Repasamos los fundamentos teóricos que representan el punto de partida de este estudio. Profundizamos en la aplicación de la cortesía en la enseñanza, ejemplificando con recursos de la cortesía en el lenguaje verbal y no verbal. Señalamos también la relación con los temas transversales.

Referencias bibliográficas

  • Aijón Oliva, M. A. “La concordancia objetiva en español como posible recurso de cortesía verbal”, Cultura, Lenguaje y Representación, vol. 3, 2006, págs. 43-55.
  • Axtell, R. Gestures. John Willey & Sons, Inc., Nueva York, 1991.
  • Blas Arroyo, J. L. “Los grados de la cortesía verbal: reflexiones en torno a algunas estrategias y recursos lingüísticos en el español peninsular contemporáneo”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), vol. III, Nº 1 (5), 2005.
  • Blas Arroyo et al. (Eds.) Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Publicacions de la Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, 2006.
  • Bravo, D.; Briz, A. (Eds.) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel, Barcelona, 2004.
  • Briz, A. “Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación”, Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel, Barcelona, 2004, págs. 67-93.
  • Brown, P.; Levinson, St. Politeness: some Universals in Language Usage. Cambridge University Press, Cambridge, 1978.
  • De Luca, M. O. P. de Didáctica de la lengua oral. Metodología de enseñanza y evaluación. Kapelusz, Buenos Aires, 1983.
  • Eco, U. La estructura ausente: introducción a la semiótica. Lumen, Barcelona, 1994.
  • Garrido Rodríguez, C. “Procedimientos sobre la cortesía en la conversación coloquial en español”, Cultura, Lenguaje y Representación, vol. 3, 2006, págs. 57-71.
  • Grice, H. P. “Logic and Conversation”, en Cole P. y J. L. Morgan, págs. 41-58. Trad. esp. Valdés Villanueva, L. M. (Compilador), Tecnos, Madrid, 1975, págs. 481-510.
  • Haverkate, H. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Gredos, Madrid, 1994.
  • Larra, M. J. de. “Yo quiero ser cómico”, Artículos de costumbre, Olympia Ediciones, 1995 [1833].
  • Leech, G. Principles of pragmatics. Longman, Londres, 1983. Martín Zorraquino, M. A. “Marcadores del discurso y estrategias de cortesía verbal en español”, La lengua española y su enseñanza, Montoya Ramírez (Ed.). Universidad de Granada, Granada, 1999.
  • Miranda Ubilla, H. La cortesía verbal en textos para la enseñanza del español e inglés como lenguas extranjeras, 2000, en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01159529097810409650035/008136_1.pdf [03-10-2009].
  • Níkleva, D. G. “Pautas de conducta en la cultura búlgara en relación a la cultura española. Referencias culturales en la enseñanza del búlgaro como lengua extranjera”, La eslavística en los comienzos del siglo XX. III Jornadas Andaluzas de Eslavística, Universidad de Granada, Granada, 2006, págs. 591-600.
  • Poyatos, F. La comunicación no verbal. Itsmo, Madrid, 1994. Prado Aragonés, J. Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el siglo XXI. La Muralla, Madrid, 2004.