Las cromititas del Complejo Ofiolítico de Camagüey, Cubaun ejemplo de cromitas ricas en Al

  1. Henares, Saturnina
  2. González Jiménez, José María
  3. Gervilla Linares, Fernando
  4. Proenza Fernández, Joaquin Antonio
  5. Chang Rodríguez, Alfonso
  6. González Pontón, Rubén B.
Revista:
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

ISSN: 1405-3322

Año de publicación: 2010

Tomo: 62

Número: 1

Páginas: 173-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.18268/BSGM2010V62N1A10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Resumen

El Complejo Ofiolítico de Camagüey se sitúa en la región centro-oriental de la Isla de Cuba. Este complejo ofiolítico contiene importantes depósitos de cromita rica en Al [Cr/(Cr+Al) = 0.31-0.6] y TiO2 (hasta 1% en peso), y representa el segundo distrito minero en importancia de cromita de grado refractario de Cuba. Los cuerpos de cromititas se encuentran encajados en dunitas y harzburgitas muy próximas a los niveles de cumulados gabroicos de la base de la corteza plutónica, donde se encuentran espacialmente asociados con rocas feldespáticas (diques y/o sills de gabros, troctolitas y/o anortositas). La textura predominante en los depósitos de cromita es la masiva, aunque también se reconocen diseminada, nodular y brechoide. La matriz intersticial de la cromitita está constituida, mayoritariamente, por olivino y en menor medida por piroxenos y plagioclasa. A menudo estos minerales se encuentran alterados a otros minerales secundarios tales como serpentina, clorita, magnetita y granate tipo uvarovita. Los cristales de cromita contienen pequeñas inclusiones sólidas de los silicatos que forman la matriz, óxidos de Fe, Ti y/o Zr y sulfuros y aleaciones de Fe-Ni-Cu. Estos últimos minerales también se encuentran en la matriz alterada, mostrando evidencias de alteración. Las características estructurales, petrológicas y geoquímicas de las cromititas del Complejo Ofiolítico de Camagüey sugieren que podrían tener su origen a partir de fundidos generados tras la reacción entre fundidos basálticos y peridotitas en el manto superior litosférico, o bien como producto de la asimilación, por parte de los fundidos basálticos, de rocas feldespáticas (gabros y troctolitas) localizadas en las zonas más someras del manto superior.